Pataz eleva su voz

Alcalde Mariño critica incapacidad del Gobierno frente a mineros informales

Más de 50 000 mineros quedarán fuera del Reinfo este año.

Lima.- El alcalde provincial de Pataz, en La Libertad, Aldo Carlos Mariño, criticó duramente al Gobierno central por su “total incapacidad” para establecer un diálogo con los mineros informales que, desde hace semanas, mantienen una serie de protestas exigiendo la continuidad del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

En declaraciones al programa Prueba de Fuego de RPP TV, la autoridad edil calificó de “indolente” e “inhumana” la actitud del Ejecutivo, advirtiendo que el conflicto podría agravarse si no se atienden las demandas del sector minero artesanal.

El burgomaestre señaló que el Estado ha mostrado una falta total de voluntad política para entablar conversaciones, pese a que más de mil mineros se encuentran acampando desde hace 14 días frente al Congreso de la República, esperando ser escuchados.

Los manifestantes solicitan que se prorrogue el plazo del Reinfo, cuyo cierre definitivo está previsto para el 31 de diciembre de 2024. La medida dejaría fuera del proceso de formalización a más de 50 mil mineros, afectando sus posibilidades de trabajo legal y seguro.

Ante esta situación, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz ha anunciado un paro indefinido y el bloqueo de los principales accesos a la provincia, incluyendo carreteras y aeródromos estratégicos. Entre los puntos que serán bloqueados figuran los puentes Mamahuaje, Antonio Raimondi, Calemar y Marcos. Las rondas campesinas también hicieron un llamado a la población para que se abastezca de productos básicos, anticipando una paralización total del transporte.

El alcalde Mariño advirtió que la situación puede volverse aún más crítica si el Gobierno continúa ignorando el pedido de diálogo. “Esta protesta es consecuencia directa de la incapacidad del Ejecutivo para responder a una problemática que afecta a miles de familias”, declaró.

Además, recalcó que la minería informal representa uno de los principales medios de subsistencia en la región y que cerrar las puertas al diálogo solo generará mayor conflictividad social.

Por su parte, el viceministro de Minas, Roland Ibarra, reconoció que más de 50 mil mineros fueron retirados del Reinfo por incumplir requisitos, pero señaló que el Ejecutivo está evaluando nuevos mecanismos de formalización.

A su vez, la congresista Diana Gonzáles, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, afirmó que el Congreso no podrá aprobar una ley de prórroga este año, pero propuso conformar una mesa de trabajo multisectorial con participación de todas las partes involucradas.

Mientras tanto, las protestas continúan expandiéndose a otras regiones del país, como Arequipa, Cusco, Ica y La Libertad, donde la Sutran reportó carreteras bloqueadas que afectan el transporte de alimentos y combustibles, generando pérdidas económicas y desabastecimiento en varias localidades.

La tensión en Pataz refleja una crisis mayor en torno a la formalización minera y la ausencia del Estado en zonas clave. La falta de una respuesta efectiva amenaza con paralizar regiones enteras, mientras miles de peruanos ven en la minería su única fuente de ingreso.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00