Contaminación ambiental

La mineria ilegal se extiende a amenza contra Latinoamérica

Madre De Dios continua siendo la mas explotada en la extracción de oro

Madre de Dios.- La minería ilegal dedicada a la extracción de oro, ha dejado de ser un problema aislado y se ha convertido en una crisis, advirtieron recientemente organismos internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

Según la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta actividad ilegal no solo arrasa con los ecosistemas, sino que también está generando consecuencias irreversibles para las comunidades indígenas, la biodiversidad y la estabilidad social en países como Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela y Nicaragua.

En el caso de Perú, el epicentro del problema se ubica en la región de Madre de Dios, uno de los territorios amazónicos más impactados por esta práctica. Solo entre 2017 y 2018, se perdieron más de 18 mil hectáreas de bosque debido a la deforestación causada por la minería no regulada. Las zonas colindantes con Cusco y Puno también han sufrido este impacto ambiental.

Uno de los principales factores de esta devastación es el uso de mercurio, un metal altamente tóxico prohibido en la minería formal desde que el país firmó el Convenio de Minamata en 2013. Pese a ello, continúa ingresando de manera clandestina y contaminando ríos y quebradas, con consecuencias fatales para la fauna acuática y las poblaciones locales que dependen de estos recursos para su subsistencia. Diversos estudios han alertado sobre los niveles críticos de mercurio detectados en cuencas hidrográficas de la región.

Además del daño ambiental, la minería ilegal alimenta el crimen organizado. En Madre de Dios, la violencia alcanzó niveles alarmantes en 2017, con una tasa de homicidios de 46,6 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio nacional de 7,8. En Puno, en tanto, se ha reportado el mayor número de denuncias por trata de personas, muchas de ellas asociadas a actividades vinculadas a la minería informal.

Investigaciones como el informe Minería ilegal en áreas naturales protegidas, respaldado por el programa USAID antes de su cierre, concluyen que estas actividades ilícitas ponen en riesgo directo a las áreas naturales protegidas del país, provocando la pérdida de especies, el desplazamiento de comunidades enteras y el deterioro del tejido social.

Diversas entidades internacionales han instado a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes, para reforzar la fiscalización, eliminar el uso de mercurio y combatir de forma decidida el avance de la minería ilegal que continúa afectando los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad de miles de ciudadanos.

Fuente: HBA 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00