Increíble biodiversidad

El Manu: Una Maravilla Natural entre Sierra y Selva

Esta vasta área protegida por el Estado cubre más de 1,8 millones de hectáreas y alberga aproximadamente 1.500 especies de animales y más de 4.000 tipos de árboles y plantas.

Lima.- El Parque Nacional del Manu, localizado en el sureste de Perú, abarca las regiones de Cusco y Madre de Dios, donde la cordillera de los Andes se encuentra con la selva amazónica. Esta vasta área protegida por el Estado cubre más de 1,8 millones de hectáreas y alberga aproximadamente 1.500 especies de animales y más de 4.000 tipos de árboles y plantas.

El término "Manu" proviene de la lengua amazónica araona y significa "río". Situado en la cuenca del río Manu, este parque es un punto de interés para investigadores de todo el mundo debido a su increíble biodiversidad.

José Carlos Nieto, quien dirige el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, señala que “tenemos la mayor población de lobos de río, que los podemos avistar en la selva baja. Tenemos el gallito de las rocas, podemos ver también el oso de anteojos. El jaguar es una de las especies que más se puede observar en el Parque Nacional del Manu, entre otras como el caimán y muchas especies de aves también”.

El oso andino, conocido también como oso de anteojos por su pelaje negro y la distintiva mancha blanca en su cara, es una de las especies más investigadas en el Manu. En la provincia de Paucartambo, en Cusco, dentro del área de influencia del Manu, se ha establecido un centro de interpretación donde los científicos, como la bióloga Meridia Mendoza, presentan sus progresos en el estudio de este magnífico animal.

“Sí, como sabemos, el oso andino a nivel internacional, en la IUCN, está categorizado como vulnerable. Entonces, acá, en todo el Valle de Cosnipata, se han registrado 48 osos de diferentes tamaños, adultos, crías, juveniles”, indicó.

El aguaymanto, una riqueza natural

Los habitantes de las diversas comunidades de Paucartambo, en la región cusqueña del Manu, viven en armonía con la riqueza natural de este parque nacional y aprovechan los recursos que esta tierra fértil les brinda, como el aguaymanto, una fruta amarilla brillante que crece en pequeños arbustos y que muchos residentes han convertido en su principal fuente de ingresos.

Recientemente, han vendido más de 100 toneladas de aguaymanto a empresas privadas, además de abastecer a los mercados locales de la región.

Nicomedes Ojeda, presidente de la Asociación de Agroexportadores de Paucartambo, explica que “realmente somos casi 56 familias, de las cuales casi 30 y tantos, 35 socios, trabajamos en lo que es Aguaymanto”.

“La cosecha es semanal. Semanal es la cosecha, entonces es bastante rentable. Se produce bastante. Bastante, entonces todas las semanas se cosecha”, mencionó.

La producción de aguaymanto se ha transformado en un negocio clave en esta región. El grupo Aje, una empresa peruana especializada en la producción de bebidas, renovó recientemente un acuerdo con el Estado y la Asociación de Agroexportadores de Paucartambo para adquirir el aguaymanto cosechado en la zona, que es un ingrediente importante para sus productos.

Este acuerdo ha incentivado a muchos agricultores a comenzar a cosechar esta fruta, mejorando así su nivel de vida.

“Exactamente, se han ido sumando más comunidades, para ellos se han dado cuenta que hay un comprador permanente, tener el aguaymanto es una barrera, si el oso baja de arriba se encuentra con el aguaymanto y como no le gusta se retira y ya no baja. Anteriormente había cultivos de maíz arriba, y ¿qué hacía? Pues se los devoraba el oso”, sostuvo Alberto Suarez, representante de Aje.

En esta región andina del Manu, las actividades económicas ancestrales siguen siendo predominantes entre sus habitantes, como la elaboración de artículos y prendas con lana de alpaca, cuyos vibrantes colores se obtienen de manera natural a partir de plantas autóctonas.

Además, se han erigido algunas estructuras metálicas para conectar las áreas elevadas del parque nacional, como puentes colgantes canopis que se extienden a más de 25 metros de altura. Estos puentes no solo son utilizados por investigadores, sino que también sirven como atractivo turístico para los visitantes. Cada año, las zonas designadas para el turismo en el Parque Nacional del Manu reciben alrededor de tres mil 500 visitantes, de los cuales el 90 por ciento son extranjeros.

 

Fuente: RPP


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00