Atención especializada en autismo.

INSN Breña: Casi el 50 % de atenciones son por autismo

El INSN Breña busca sensibilizar a la población sobre el autismo y la importancia de la detección temprana.

Breña. - El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha para resaltar que las personas con esta condición pueden tener una vida tan satisfactoria como cualquier otra. En ese marco, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña informó que cerca del 50% de las atenciones brindadas por su Servicio de Psiquiatría están relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sumando un total de 7,118 casos. 

El médico psiquiatra de niños y adolescentes del INSN Breña, Loy Rengifo Guevara, explicó que el TEA es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta en la niñez, dificultando la interacción social, la comunicación y generando síntomas como hiposensibilidad. Esta condición afecta a diversos aspectos del desarrollo de los menores, requiriendo atención especializada para mejorar su calidad de vida. 

Rengifo indicó que el tratamiento del TEA implica un enfoque multidisciplinario para brindar un diagnóstico oportuno y preciso. En el INSN Breña, cuenta con un equipo especializado en el área, capaz de abordar las diversas dimensiones del trastorno. Se realizan intervenciones psicoeducativas, psicosociales y terapias cognitivo-conductuales para los pacientes, además de coordinar con otras especialidades como neuropediatría y medicina física. 

El especialista también explicó que, en muchos casos, los síntomas del TEA no se detectan de inmediato, y la condición pasa desapercibida hasta la adolescencia, siendo diagnosticada cuando los pacientes acuden al médico por otros motivos. Esto hace que el seguimiento constante y la evaluación temprana sean esenciales para un diagnóstico adecuado. 

Los pacientes con TEA también suelen presentar comorbilidades, tales como ansiedad, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Además, pueden tener dificultades en el lenguaje, la comunicación y en el desarrollo de habilidades intelectuales. Estos factores deben ser atendidos de manera integral para mejorar el bienestar del paciente. 

A pesar de que el TEA no tiene un tratamiento específico, las intervenciones pueden mejorar significativamente la funcionalidad de la persona. Las terapias y las estrategias psicoeducativas ayudan a las personas con TEA a enfrentar las dificultades y limitaciones en su entorno. Es fundamental que los padres o cuidadores sospechosos de que su hijo pueda tener TEA acudan a un especialista para obtener un diagnóstico y las intervenciones adecuadas. 

Rengifo también brindó recomendaciones para los padres y familiares de los menores con TEA. En primer lugar, destacó la importancia de aceptar el diagnóstico. Aceptar la condición del niño es fundamental para brindar el apoyo adecuado en su desarrollo. En segundo lugar, la tolerancia es clave, ya que el mundo de las personas con TEA es diferente al de los demás. Es importante hablarles con calma, llamarlos por su nombre y asegurarse de integrarlos en las actividades cotidianas. 

Finalmente, Rengifo sugirió que, si los padres no pueden lidiar con las dificultades del diagnóstico, es fundamental buscar el apoyo de un especialista en salud mental. Los padres también deben tener un espacio para ser escuchados y orientados, ya que el bienestar emocional de la familia también es crucial en el manejo del TEA. 

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00