Crecimiento económico del Perú.

Empresarios y organismos internacionales muestran mayor optimismo sobre la economía peruana.

El MEF destaca que la confianza empresarial y externa mejora las expectativas de desarrollo del país.

Lima. - El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó el creciente optimismo sobre el crecimiento económico del Perú entre empresarios y organismos internacionales. En un encuentro con el Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), subrayó que el objetivo es seguir impulsando las inversiones y fomentando el crecimiento económico del país. Desde el 2023, el PBI comenzó a recuperarse, alcanzando un récord histórico en 2024 de poco más de 15.000 millones de dólares. 

Según Salardi, el crecimiento del PBI en enero fue del 4 %, con cifras igualmente positivas en febrero, lo que ha generado un ambiente de mayor confianza para las inversiones. Las agencias económicas internacionales han elevado sus proyecciones para el Perú, lo que refleja el creciente optimismo global. “Todas las semanas estamos dialogando con organismos internacionales y gremios, y el optimismo va en aumento”, afirmó Salardi. 

El ministro explicó que en una reunión reciente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , este elevó su proyección de crecimiento del PBI del 2.6 % al 2.9 %, dejando espacio para un panorama aún más optimista. Atribuyó esta evolución positiva a diversos factores, como el crecimiento sostenido en varios sectores productivos y la inflación controlada en 1,5% por el Banco Central de Reserva (BCR). Además, destacó que el Perú mantiene una de las tasas de referencia más bajas de América Latina, de 4.75 %. 

Por otro lado, Salardi enfatizó que el país también está trabajando en la reducción del déficit fiscal, con la meta de llegar al 2,2%. La Sunat tiene un papel crucial en la ampliación de la base tributaria, lo que permitirá generar mayores ingresos y mejorar la estabilidad fiscal. La reducción del déficit es fundamental para mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y preservar una tasa de interés estable, lo cual beneficia a las inversiones. 

Además, el ministro destacó la relación comercial con Japón, resaltando que el 4,5% de las exportaciones peruanas fueron destinadas a ese país. Desde 2004, la balanza comercial entre ambos países se multiplicó más de seis veces, destacando las exportaciones tradicionales peruanas. El ministro concluyó que existe un gran potencial comercial entre ambos países, y que este debe aprovecharse para impulsar aún más la relación bilateral. 

 

fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00