Vuelos suspendidos

Más de 200 ciudadanos de Purús llevan meses varados en Pucallpa y claman ayuda

Pueblos indígenas exigen vuelos cívicos o humanitarios para regresar a sus comunidades; viven hacinados sin servicios.

Fuente: Composición LR

Pucallpa. -Un grupo de más de 200 ciudadanos indígenas de la provincia de Purús, región Ucayali, permanece varado en Pucallpa desde hace varios meses, tras la suspensión de vuelos cívicos que conectan con su localidad de origen. Estas personas llegaron en busca de atención médica o trámites urgentes, pero al no reactivarse los vuelos, no han podido retornar a sus comunidades lo que les ha generado una situación de urgencia sanitaria, alimentaria y social. 

La Defensoría del Pueblo, tras supervisiones en Pucallpa, constató condiciones precarias en el albergue donde pernocta un grupo significativo de varados. Se les observó hacinamiento en pequeñas habitaciones, servicios higiénicos insuficientes, poco acceso a agua potable, y alimentación irregular. Se identificaron casos de enfermedades crónicas sin atención continua, personas adultas mayores y menores con comorbilidades, lo cual eleva el riesgo de deterioro en su estado de salud. 

La causa principal es la falta de presupuesto asignado para los vuelos cívicos por parte del Estado. Según informes de entidades indígenas y la Defensoría, desde que fue suspendido el servicio, no se han movilizado los recursos necesarios para financiar el combustible de los aviones ni para poner en marcha vuelos humanitarios que permitan el retorno. Las personas varadas denuncian abandono institucional, pues sus solicitudes han sido planteadas ante autoridades regionales y ministeriales sin respuesta concreta. 

Miembros de la Federación de Comunidades Nativas de Purús (Feconapu) han pedido que se declare una emergencia humanitaria para estos pobladores, lo que permitiría canalizar apoyo inmediato en salud, vivienda, traslado seguro y alimentación. Asimismo, exigen que el Gobierno y el Ministerio de Defensa reactiven los vuelos cívicos y humanitarios para desbloquear su retorno.

Autoridades regionales de Ucayali han señalado que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) es la entidad responsable de ejecutar los vuelos cívicos, pero que hasta el momento, no se cuenta con presupuesto asignado para ello. En reuniones convocadas por la Defensoría del Pueblo, se solicitó al Gobierno Regional y al Ejecutivo coordinar acciones urgentes para atender la problemática.

Los indígenas afectados son de varias etnias como Sharanahua, Mastanahua, Madija y Cashinahua (Huni Kuin), cuyas comunidades se encuentran aisladas, sin acceso vial, por lo que los viajes por aire son la única vía posible para movilizarse. Esta suspensión prolongada de los vuelos también impide que puedan atender emergencias médicas o reabastecer medicinas, lo que agrava su vulnerabilidad.

La situación ha generado un clamor: “También somos peruanos”, dicen, como parte de su mensaje al Estado, reclamando igualdad, atención y derechos. Este reclamo no solo busca volver a casa, sino también un reconocimiento tangible de su ciudadanía plena, acceso a servicios básicos y acciones gubernamentales reales.

Mientras tanto, el albergue de Purús en Pucallpa continúa recibiendo a quienes permanecen varados, aunque con condiciones mínimas. Se endurecen las expectativas de que las autoridades respondan de modo inmediato y transparente. De lo contrario, el riesgo de crisis humanitaria aumenta cada día.

Fuente: La República

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00