Récord gastronómico

José Leonardo Ortiz prepara la parihuela más larga del mundo.

José Leonardo Ortiz bate récord mundial con parihuela gigante de 30.85 metros

Fuente: Andina/Difusión

Lambayeque. -El distrito chiclayano de José Leonardo Ortiz, en Lambayeque, culminó su aniversario con un hito histórico: la elaboración de una parihuela de 30.85 metros de largo, considerada la más grande del mundo hasta la fecha. Esta iniciativa, que busca entrar al libro de récords internacionales, reunió a decenas de cocineros, emprendedores, estudiantes y vecinos en una jornada que combinó sabor, identidad local y celebración comunitaria.

La parihuela gigante versión descomunal de la tradicional sopa de mariscos y pescado de la costa norte fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la municipalidad, restaurantes locales, institutos de gastronomía y la ciudadanía. Se utilizaron centenas de kilos de pescado (principalmente charela), mariscos frescos, condimentos, caldos y todo lo necesario para dar vida a un plato monumental. 

La preparación se realizó en la plaza cívica del distrito, a la vista de cientos de vecinos que llegaron para observar y ser parte de la experiencia. Cocineros profesionales, estudiantes de instituto, además de colaboradores municipales, trabajaron durante varias horas organizando ollas gigantes, fuentes de calor y logística de ingredientes, atención sanitaria e higiene. El resultado: una parihuela de más de 30 metros que superó por varios metros su propio récord anterior. 

El alcalde distrital, Elber Requejo Sánchez, destacó que el evento no sólo busca batir récords, sino “posicionar a José Leonardo Ortiz como un referente gastronómico del norte peruano y del país”. Para él, la parihuela gigante simboliza identidad cultural, desarrollo comunitario y unidad vecinal

Pero la hazaña tiene también un significado más profundo: la gastronomía como motor de desarrollo local. Para muchos pequeños comerciantes, pescadores, cocineros y emprendedores del distrito, este tipo de eventos abre posibilidades: visibilidad, turismo, revalorización de la comida costeña y fomento de la economía local. Además, genera orgullo comunitario al demostrar que un distrito puede desafiar estereotipos y competir con las grandes capitales culinarias.

Tras la cocción masiva, la parihuela fue ofrecida en degustación gratuita a los asistentes. Familias enteras, niños, adultos mayores, se acercaron para compartir el plato, fortaleciendo el sentido de comunidad. Junto a la comida, el evento tuvo un ambiente festivo: música, bailes, y actividades culturales que resaltaron las tradiciones del norte peruano, promoviendo también la convivencia social

Este tipo de iniciativas romper récords, revalorizar la cocina local y movilizar a la comunidad pueden marcar un precedente: no solo en lo gastronómico, sino en lo social y económico. Si se consolida, podrían atraer turismo, generar empleo, despertar interés por la cultura costeña y crear una identidad distintiva para José Leonardo Ortiz.

Sin embargo, también plantea retos: la necesidad de mejorar infraestructura, cumplir estándares sanitarios, asegurar la sostenibilidad de los eventos y garantizar que los beneficios lleguen a la mayoría, no solo a unos pocos.

En conclusión: la parihuela gigante de 30.85 metros no es solo un plato descomunal, sino un símbolo de ambición, identidad y comunidad. José Leonardo Ortiz demostró que con organización, colaboración y orgullo local se puede convertir una festividad en una herramienta de valorización cultural y desarrollo. Un récord que trasciende la mesa y mira hacia el futuro del distrito.

Fuente: Andina

 
 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00