Oleada de fe

Más de 100,000 visitantes arribarán a Piura por la festividad del Señor Cautivo

Dirigido por Dircetur, se proyecta un movimiento económico que superará los S/ 10 millones.

Fuente: Andina/Difusión

Piura. -La región de Piura se encuentra en plena organización para recibir más de 100,000 visitantes durante la celebración anual de la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, una manifestación religiosa con gran arraigo en la sierra norte del país. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur Piura) estima que este flujo de peregrinos y turistas generará un movimiento económico superior a los S/ 10 millones durante los días más intensos del evento. 

El director regional de Dircetur, Leonardo Rosas, destacó que este tipo de celebraciones representa una oportunidad tanto para mostrar la riqueza cultural como para dinamizar sectores como la hotelería, gastronomía, transporte local y comercio artesanal. Indica además que el gasto promedio por visitante se estima en unos S/ 80 diarios, cifra que multiplicada por el número de asistentes aporta al dinamismo económico regional. 

El Santuario del Señor Cautivo, ubicado en la ciudad de Ayabaca —a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar—, acoge cada 13 de octubre a miles de devotos que caminan distancias significativas en peregrinación. La tradición ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación en reconocimiento a su valor histórico, espiritual y social. 

Desde las localidades de Bajo Piura y Catacaos, alrededor de 40 hermandades iniciaron ya su recorrido hacia Ayabaca. La travesía no está exenta de esfuerzo físico: los peregrinos enfrentan tramos largos, cambios abruptos de clima y pendientes. Aun así, el fervor los impulsa con esperanza y entrega. 

Con el atractivo religioso como eje central, las autoridades han coordinado una logística integral: reforzamiento de rutas de transporte, instalación de puestos de asistencia médica, señalización de caminos, servicios sanitarios provisionales y control de seguridad. También se exhorta a los visitantes a contratar servicios formales, respetar las costumbres locales y trasladarse con previsión ante las bajas temperaturas que caracterizan la sierra en la noche. 

Este tipo de festividades constituye un motor de desarrollo regional: no solo moviliza recursos económicos, sino que conecta pueblos, promueve el turismo interno, y refuerza la identidad local. En Ayabaca, la devoción al “Negrito Lindo” trasciende generaciones, consolidando vínculos de fe que se expresan en cantos, plegarias y sacrificios personales.

Sin embargo, el desafío no es menor. Las autoridades deberán lograr que la afluencia masiva se gestione con orden, que los servicios básicos soporten la demanda y que la seguridad esté garantizada para evitar incidentes que empañen la celebración.

Mientras tanto, Ayabaca se prepara para vivir sus días de mayor intensidad. Muchas familias esperan con devoción, creyendo que este encuentro espiritual también puede traer reparación, esperanza y solemnidad. Las calles se vestirán de fe y los caminos serán senderos de devoción.

Fuente: Andina

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00