Tradiciones Ayacuchanas
Con tradición y devoción, Ayacucho celebró la Yarqa Aspiy
La festividad tuvo como epicentro al centro poblado de Chihuire, en Asquipata.

Fuente Fotográfica: TV Perú
Ayacucho.- El centro poblado de Chihuire, en el distrito de Asquipata, de la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, se vistió de fiesta para celebrar el tradicional Yarqa Aspiy, la ancestral fiesta del agua en honor a San Isidro Labrador.
Desde distintos puntos del Perú, numerosos pobladores originarios retornaron a su lugar de origen para sumarse a la festividad, marcada por la fe, la música y las danzas ancestrales. La celebración tuvo lugar del 20 al 25 de agosto en el centro poblado de Chihuire, con Alfredo Huamán Quispe y Josefina Yucra Rojas, junto a sus hijos, como primeros danzaq mayores.
El inicio de la festividad estuvo marcado por el Yarqa Aspiy, práctica heredada del incario que convoca a la población a trabajar colectivamente en la limpieza y conservación de las acequias para asegurar el agua de riego.
La comunidad de Chihuire rindió homenaje a su patrón, San Isidro Labrador, con una misa de fiesta y una procesión en la que expresaron su agradecimiento por las bendiciones concedidas y mucho más.
El momento cumbre fue la danza de tijeras, reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial, donde artistas con trajes llenos de color dieron una muestra del virtuosismo y la dificultad que caracterizan a esta expresión andina.
En el marco del ritual, los danzaq de Morcolla y Chihuire, conocidos como ‘Yawar Sonqo’ y ‘Gentilcha’, impactaron al público al realizar pruebas de gran resistencia física, como caminar sobre fuego o encender sus cabezas, reafirmando la dimensión espiritual de la danza de tijeras.
También se presentó la huaylía, expresión tradicional ayacuchana, en la que las danzantes, ataviadas con trajes coloridos y flores en mano, deslumbraron al público con su zapateo vigoroso y refinado. Con el inconfundible sonido de sus zuecos, los pastores acompañaron la danza, siguiendo el ritmo que imponían el arpa y el violín.
“Más que una fiesta, el Yarqa Aspiy es un emblema de identidad y comunidad”, sostuvo Edgar Arontico Cusi, segundo danzaq mayor, al subrayar que la tradición congrega a familias enteras en torno a la fe, la memoria y la continuidad cultural.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA