Nuevo hallazgo
Campanayuq Rumi revela escalinatas y altar en reciente hallazgo arqueológico
Se encontraron restos arqueológicos de escalinatas monumentales y el altar sagrado en la región Ayacucho

Fuente Fotográfica: Infobae
Ayacucho.- Un equipo de arqueólogos peruanos del Proyecto de Investigación Arqueológico Campanayuq Rumi 2025, liderado por Yuri Cavero Palomino y con la asesoría del investigador Yuichi Matsumoto del Museo Nacional de Etnología de Japón, descubrió dos escalinatas y un altar sagrado de piedra en el centro ceremonial de Campanayuq Rumi, en la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho.
En declaraciones a la Agencia Andina, Cavero señaló que las escalinatas monumentales y el altar sagrado poseen más de 3,000 años, lo que confirma la importancia del sitio como uno de los principales del Período Formativo en la sierra centro-sur del Perú.
Cavero señaló que las estructuras encontradas presentan similitudes con las del complejo de Chavín de Huántar, a pesar de hallarse a más de 600 kilómetros de distancia, lo que respalda la hipótesis de vínculos culturales e interregionales. Cavero Palomino resaltó que las dos escalinatas monumentales se encuentran en buen estado de conservación, destacando una de ellas, de 4 metros de altura, con 10 peldaños tallados en piedra.
Según Cavero, el altar ceremonial se ubica en el centro de una plaza hundida de forma cuadrangular y cumplía funciones religiosas. Se hallaron evidencias de interacción con las culturas Chavín y Paracas, lo que posiciona a Campanayuq Rumi como un importante punto de conexión interregional en los Andes.
De acuerdo con los expertos, los elementos encontrados muestran que hacia el 1000 a.C. Vilcashuamán contaba con sociedades complejas, con estructuras religiosas jerarquizadas y redes de comercio de bienes como la obsidiana.
El investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos instó a las autoridades del Ministerio de Cultura y a la población a proteger el sitio arqueológico frente a posibles riesgos de deterioro y a promover su valorización como atractivo cultural y turístico.
El proyecto arqueológico fue apoyado económicamente por el Gobierno de Japón mediante la Sociedad para la Promoción de la Ciencia, e incluyó la colaboración de estudiantes de arqueología y conservación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y la PUCP.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA