Trono de España

Felipe VI: Una década de renovación y desafíos en el trono de España

A diez años de su proclamación, Felipe VI ha navegado por un reinado marcado por la inestabilidad política, el desafío independentista en Cataluña y esfuerzos significativos por revitalizar la monarquía española a través de la transparencia y la ejemplaridad.

España.- Felipe VI celebra su primera década en el trono de España este miércoles, un periodo que comenzó con el objetivo de una “monarquía renovada para un tiempo nuevo”. Durante estos diez años, su reinado ha estado marcado por la inestabilidad política y la polarización, el desafío independentista en Cataluña, las medidas para revitalizar la Corona y el impacto de la marcha de su padre, Juan Carlos I. Desde su proclamación el 19 de junio de 2014, el rey ha navegado por un contexto plagado de situaciones inéditas, incluyendo la pandemia, y ha tomado decisiones difíciles para marcar una línea de ejemplaridad.

En sus primeros meses, Felipe VI trazó un camino de regeneración, implementando un paquete de medidas para dar más transparencia a una institución erosionada por el comportamiento de Juan Carlos en el final de su reinado y por el caso de corrupción que llevó a la retirada del Ducado de Palma a su hermana, la infanta Cristina. Esta serie de decisiones se consolidó en 2020 con la renuncia a la herencia de su padre, la retirada de su asignación del Estado y la aceptación de su marcha a Abu Dabi como respuesta a las noticias sobre sus irregularidades fiscales.

En el ámbito político, Felipe VI, de 56 años, ha tenido que enfrentar un escenario de turbulencias casi constante desde el primer momento. Ha sido testigo de cinco elecciones generales y de diez tandas de reuniones para proponer un candidato, una frecuencia comparable a la que convocó Juan Carlos I en casi 39 años. Además, el monarca tuvo que enfrentar el desafío del independentismo catalán, reaccionando con un discurso firme que condenó la “deslealtad inadmisible” de la Generalitat catalana tras celebrar un referéndum ilegal, lo que le costó ser reprobado por el Parlamento catalán y declarado persona non grata por el Ayuntamiento de Girona.

Ante la tensión política y la erosión de las instituciones, Felipe VI ha destacado en varias ocasiones el riesgo que supone para la unión y la convivencia si no se alcanzan consensos. A pesar de estos desafíos, la Corona ha contado con el respaldo del gobierno, primero del conservador y luego del socialista, a pesar de que socios del PSOE, como Podemos o los partidos independentistas, han reivindicado avanzar hacia la república. El presidente de la Red para el Estudio de Monarquías Contemporáneas, Juan José Laborda, considera que la Corona es la única institución que se ha adaptado a los nuevos tiempos y que está a salvo de la “intoxicación populista”.

Para reforzar la transparencia, Felipe VI se convirtió en el primer rey en revelar sus bienes, cifrados en 2,5 millones de euros, en abril de 2022, mes y medio después del archivo de la investigación de la Fiscalía sobre las irregularidades fiscales de Juan Carlos. Según el sociólogo y académico Emilio Lamo de Espinosa, el ejercicio de la Corona por parte de Felipe VI ha estado “muy marcado por el aprendizaje de los malos funcionamientos de su padre” en términos de opacidad y falta de integridad. Estos esfuerzos han sido parte integral de su intento de revitalizar la monarquía y adaptarla a las exigencias contemporáneas de transparencia y ejemplaridad.

Fuente: Andina 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00