Mando operativo unificado

Jerí encabeza comité contra el crimen

Evaluación de acciones conjuntas con Fuerzas Armadas y Policía durante el estado de emergencia vigente.

Fuente Fotográfica: El Peruano

Lima.- El presidente José Jerí lideró una sesión de trabajo del Comité de Coordinación Operativa Unificada (CCOU), instancia creada para articular la respuesta del Estado frente a la criminalidad durante el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao. El objetivo central fue revisar el desempeño de los operativos conjuntos, ajustar protocolos y afinar la coordinación interinstitucional para las próximas semanas.

El CCOU es el espacio que integra a los mandos de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, junto con órganos del Ejecutivo y del sistema de seguridad, a fin de unificar criterios de intervención en territorio. De acuerdo con la información oficial publicada cuando se decretó la medida, este comité es presidido por el comandante general de la PNP y opera de manera articulada con otros tres grupos: el Comité de Inteligencia (CI), el Comité de Fiscalización (CF) y el Comité de Comunicación Estratégica (CCE). Estos cuatro engranajes fueron concebidos para dar coherencia a la estrategia de control, investigación y comunicación durante la emergencia.

En la reunión se pasó revista a los resultados de los primeros días de estado de emergencia y a la necesidad de alinear patrullajes, controles de identidad y ocupación de puntos críticos en la capital y el puerto. La línea de trabajo ya explicitada por el Ejecutivo contempla intervenciones en terminales, estaciones de transporte, mercados y ejes viales con alta incidencia delictiva, además de acciones de inteligencia integrada para mapear estructuras criminales y anticipar desplazamientos.

Dentro del esquema, el Comité de Inteligencia (DINI y unidades afines) centraliza información para perfilar redes y zonas de riesgo; el Comité de Fiscalización, cuyo despliegue empezó bajo la conducción del MTC, coordina operativos diarios con entidades como SUNAT, Migraciones, SUCAMEC, SUTRAN y unidades especializadas; y el Comité de Comunicación Estratégica, a cargo de la PCM, ordena los mensajes oficiales y la rendición de cuentas sobre los avances. La idea es que la operación no sea apenas reactiva, sino sostenida, medible y con roles claros.

Una preocupación recurrente es la coherencia táctica: quién manda en calle, cómo se comparte la información en tiempo real y cómo se evita la duplicidad de esfuerzos. En el CCOU, la primacía operativa recae en la PNP, con apoyo de las FF. AA. en control de áreas estratégicas, mientras que las unidades de inteligencia alimentan el tablero común y Fiscalización ejecuta controles sectoriales (armas, transporte, comercio ilícito, migración, cibercrimen). Esta arquitectura planteada desde el decreto de emergencia busca estandarizar decisiones y acelerar la respuesta ante extorsión, sicariato y delitos conexos.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00