Tradición limeña
Huarochirí: Declaran Patrimonio Cultural la Danza de las Curcuchas
Esta danza refleja raíces quechuas en una zona de Lima.

Fuente Fotográfica: Redes Sociales
Lima.- La Danza de las Curcuchas de San Damián, en Huarochirí, fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural; esta expresión cultural es propia del distrito de San Damián, en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima.
La resolución 000290-2025-VMPCIC/MC, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, oficializa esta declaratoria, publicada hoy en la separata de normas legales de El Peruano.
La Danza de las Curcuchas se celebra cada 2 de enero por el aniversario de San Damián y vuelve a presentarse del 5 al 8 de enero durante la Bajada de Reyes, tanto en el distrito como en el Centro Poblado de Sunicancha.
Esta expresión dancístico-musical también se presenta a mediados de mayo durante la champeria de Chaucalla, jornada dedicada a la limpieza del principal canal hídrico de la zona, que se extiende por unos 12 kilómetros.
La música que acompaña esta danza es ejecutada por orquestas típicas integradas por flauta de caña hecha con materiales locales y afinada en sol, además de guitarra de bordoneo, mandolina y violín. “En los últimos años también se han añadido maracas elaboradas con semillas secas de la zona”, se detalla.
Los músicos ejecutan huaynos con un ritmo grave e irregular utilizando estos instrumentos. “En cada pausa de la danza se produce un golpe fuerte llamado juuy, sonido que también repiten los danzantes mientras giran de izquierda a derecha”, señala el documento.
El nombre de esta danza provendría de la pronunciación de los términos quechuas orccuche u orccucha, relacionados con la palabra orcco, que significa cerro. “Otra versión sostiene que deriva de qurco, que significa agachado o jorobado, en alusión a los ancianos o abuelos del pueblo”, señala la resolución.
Los primeros registros de esta tradición aparecen en el Manuscrito de Huarochirí, donde se menciona la danza prehispánica Chanco, dedicada a la deidad Tutayquiri y al inicio de las lluvias; con la Colonia, esta práctica se adaptó a celebraciones como Navidad y Bajada de Reyes, conservando máscaras y atuendos que hoy se reconocen como antecedentes directos de la Danza de las Curcuchas.
La Danza de las Curcuchas acompaña la peregrinación anual a la Cruz de Yanascocha cada 3 de febrero, y la resolución ordena que cada cinco años se evalúe su estado, cambios y riesgos para garantizar su preservación.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA

































