Internet cuántico más cerca

Nueva fibra hueca multiplica mil veces potencia de internet

Tecnología reduce repetidores, abarata costos y mejora velocidad global.

La fibra óptica tradicional podría estar viviendo sus últimos años como tecnología dominante en telecomunicaciones. Un equipo de la Universidad de Southampton ha diseñado una innovadora fibra óptica hueca capaz de transmitir datos con mil veces más potencia que los cables convencionales.

Esta nueva propuesta permite que la luz viaje por canales de aire en lugar de hacerlo por el núcleo de vidrio, reduciendo drásticamente la pérdida de señal y aumentando la velocidad de transmisión.

En los sistemas actuales, la señal de internet pierde alrededor de la mitad de su intensidad cada 15 o 20 kilómetros, lo que obliga a instalar repetidores de manera constante para mantener la calidad de la conexión.

Con esta tecnología hueca, la distancia de transmisión se amplía hasta 33 kilómetros sin repetidores, lo que supone un ahorro millonario en infraestructura y una solución para mejorar la conectividad en regiones alejadas.

La potencia de transmisión es mil veces mayor que la de las fibras convencionales, y lo más sorprendente es que permite el uso de un espectro más amplio de longitudes de onda, incluyendo pulsos de un solo fotón.

Esto la convierte en una herramienta clave para el desarrollo de la comunicación cuántica, un campo que promete revolucionar la seguridad y la velocidad en internet.

La estructura de esta fibra hueca está compuesta por cilindros concéntricos que mantienen la luz confinada, evitando fugas y garantizando un desempeño más eficiente.

Al viajar por aire, la luz se desplaza casi un 45 % más rápido que en el vidrio tradicional, mejorando notablemente la velocidad global de transmisión.

Uno de los grandes desafíos para los investigadores fue lograr que los canales huecos se mantuvieran intactos durante la fabricación. Para ello, desarrollaron un proceso de producción que comienza con una preforma de vidrio con canales integrados, la cual se estira y reduce hasta obtener fibras microscópicas.

Durante el proceso, se aplica presión interna para asegurar que la geometría de los canales permanezca estable y no se colapse.

El desarrollo no se quedó en la fase experimental. La empresa Lumenisity, surgida del propio centro de investigación, lidera la producción de estas fibras huecas.

En 2022, fue adquirida por Microsoft, lo que refuerza la expectativa de que esta tecnología llegue pronto al mercado y forme parte de las infraestructuras de telecomunicaciones del futuro.

Expertos como Francesco Poletti, investigador principal del proyecto, señalan que este avance no solo transformará la velocidad y la eficiencia de internet, sino que también permitirá democratizar el acceso a tecnologías cuánticas que hasta ahora eran limitadas por altos costos y complejidad.

Según especialistas, esta innovación representa un paso decisivo hacia un internet más rápido, seguro y económico, con un impacto global en sectores como la educación, la salud, la industria y la vida cotidiana.

El potencial disruptivo de la fibra hueca está en su capacidad de cambiar la base misma de la infraestructura digital.

Si logra consolidarse, podría marcar el inicio de una nueva era tecnológica que reemplace a la fibra óptica tradicional y prepare el camino hacia la internet cuántica.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00