¡Alerta!
Estas frases en redes sociales pueden disfrazar la trata de personas
Promsex presenta resultados de estudio.

Lima.- En un contexto en el que miles de jóvenes buscan superar la precariedad y acceder a mejores oportunidades laborales, se incrementa el riesgo de que sean engañados por anuncios falsos que podrían convertirlos en víctimas de trata de personas. En esta nota te contamos cuáles son las frases más comunes en este tipo de publicaciones en redes sociales.
Este martes 23 de septiembre se celebra el Día Nacional contra la Trata de Personas y con ese motivo el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), junto al Centro Ideas, han lanzado la campaña “Esto También es Trata”.
La iniciativa busca visibilizar cómo la captación de víctimas en el Perú se ha movilizado a entornos digitales y se disfraza de oportunidades laborales o ayudas económicas que en realidad esconden explotación sexual y violencia contra los más vulnerables.
Sueldos irreales
A través del estudio “Entre la precariedad y la búsqueda de prosperidad”, Promsex analizó más de 32,000 anuncios en redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram.
Los resultados revelaron que las redes sociales son uno de los principales mecanismos de captación, a través de publicaciones anónimas que ofrecen sueldos irreales, carecen de información sobre los empleadores y redirigen a comunicaciones vía WhatsApp. Un patrón común es la urgencia en la contratación, expresada en frases como “trabajo inmediato”, “dinero rápido” o “disponibilidad urgente”.
Además, la investigación advirtió sobre la incursión de tratantes en videojuegos en línea y chats de streaming como Free Fire, Roblox, FIFA o Minecraft. Estos espacios presentan menor regulación que expone especialmente a los adolescentes. Asimismo, subraya el estudio, que Facebook concentra la mayor parte de anuncios de riesgo, mucho de ellos con redirecciones a enlaces externos.
Mujeres jóvenes, el grupo más vulnerable
Factores como la precariedad laboral o la violencia intrafamiliar podrían incrementar su vulnerabilidad, lo que facilita modalidades de captación como, por ejemplo, de “enamoramiento digital”. También se identificó que las solicitudes de empleo hechas por mujeres reciben en promedio casi el doble de interacciones que las de hombres, lo que refleja un mayor nivel de exposición.
En Piura, más del 90% de víctimas identificadas son mujeres atraídas por anuncios con frases como “ayuda económica solo para mujeres” o “dama de compañía con traslado incluido”.
En Madre de Dios, las publicaciones están asociadas a la minería ilegal, bares y discotecas, ofreciendo traslado y alojamiento como ganchos de captación. En Lima se concentran los anuncios más peligrosos, con hasta tres criterios de riesgo simultáneos.
La directora de Promsex, Rosina Guerrero, expresó su preocupación porque actualmente ya no se trata de secuestros ni cadenas, sino que la captación "puede comenzar con un anuncio en Facebook, un chat en un videojuego o una promesa de ayuda".
También añadió que las falsas ofertas laborales son un nuevo mecanismo de captación como, por ejemplo, promesas de apoyo educativo, entrega de útiles escolares, uniformes o incluso "protección".
"Con la campaña "Esto También es Trata" buscamos que las y los jóvenes reconozcan estas señales y desconfíen de perfiles falsos que simulan amistad”, indicó al subrayar que el Estado debe incorporar medidas específicas de prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las escuelas a nivel nacional.
La pieza central de esta campaña es un video narrado desde la voz de una joven que, ilusionada por una oferta laboral “perfecta”, acepta un empleo con beneficios y la recomendación de una amiga. Lo que empieza como un sueño pronto se convierte en vulnerabilidad y engaño, reflejando la experiencia de miles de adolescentes y jóvenes en el país. El mensaje es directo: “Necesitamos reconocer las señales, porque esto también es trata.”.
“Esto también es Trata” forma parte del proyecto “No Más Mujeres Invisibles”, impulsado por Promsex y el Centro Ideas con el apoyo de ONU Mujeres, cuyo objetivo al 2026 contribuir a que las mujeres (particularmente adolescentes y jóvenes afectadas o en riesgo de serlo por la minería ilegal en Piura y Madre de Dios) accedan a respuestas integrales y multisectoriales que incluyan prevención, atención y acceso a la justicia.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - NACIONAL