Impactantes crónicas
Documental ‘Shiringa’ expone la devastación indígena durante el auge del caucho
Historias conmovedoras de la vida de miles de indígenas de la amazonia peruana

Fuente Fotográfica: AP Noticias
Lima.- Un heredero de los pueblos originarios víctimas de las matanzas caucheras y la nieta de uno de los más reconocidos explotadores del caucho se reúnen para rememorar y sanar las huellas que dejó la devastación de la Amazonía en la época del auge cauchero, la cual arrebató la vida de miles de indígenas.
El documental Shiringa. Genocidio y resistencia en la Amazonía, dirigido por Wilton Martínez Carlevarino, fue nominado al Premio Especial Grifone 2025 del Festival Internacional Nebrodi DOC (Italia) en la categoría de mejor largometraje sobre temática ambiental y defensa de la biodiversidad.
El documental incluye la narración de Ana Varela Tafur, ganadora del Premio Nacional de Literatura (Poesía) 2023, y la participación del reconocido actor Leonardo Torres Vilar. La producción obtuvo además estímulos económicos de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.
El documental se estrenará en Lima este jueves 18 de septiembre, a las 7:00 p. m., en el auditorio del Lugar de la Memoria (LUM), luego de su presentación inicial en Iquitos. Según informaron los organizadores en una nota de prensa, el documental de Martínez Carlevarino “es un video ensayo etnohistórico que aborda el auge del caucho en la región del Putumayo a inicios del siglo XX”.
Más que una simple película, se trata de una “trágica narración sobre el extractivismo y el genocidio poscolonial, que cobró la vida de más de 30,000 indígenas esclavizados, torturados y asesinados bajo el dominio del poderoso ‘barón del caucho’ peruano, Julio César Arana”.
Shiringa también aborda dimensiones humanas más profundas e intenta responder a una interrogante central: hasta qué punto es posible memorizar la historia, reconciliar miradas opuestas y sanar heridas del pasado mediante el encuentro de dos personas marcadas por el auge cauchero.
El artista indígena Brus Rubio trabaja en reimaginar su cultura desde la comunidad de Pucaurquillo, formada por descendientes de sobrevivientes del genocidio, mientras que Sheila de Loayza, nieta de uno de los jefes de Arana, busca confrontar el vacío dejado por el silenciamiento de los crímenes de su abuelo.
Se trata de la segunda producción del Centro de Antropología Visual del Perú (CAVP) dedicada al tema del caucho. En 2016, la institución presentó Historias del caucho en la Amazonía peruana, un documental centrado en cuatro jóvenes artistas y activistas descendientes de comunidades devastadas por los caucheros.
El documental articula tres géneros narrativos: la historia viva de Brus Rubio y Sheila de Loayza junto a sus comunidades; una historiografía dramatizada de los hechos, con voces de personajes como Arana, Roger Casement y Benjamín Saldaña Rocca interpretados por actores profesionales; y una representación impresionista del bosque como testigo y víctima del genocidio.
El rodaje del documental se realizó entre 2022 y 2023 en la comunidad de Pucaurquillo, en la cuenca del río Ampiyacu, así como en la ciudad de Iquitos, y concluyó a fines de 2024, con un mensaje que llegará al corazon de los espectadores.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA