Nueva especie

Descubren nueva especie de roedor en Parque Nacional Tingo María, Huánuco

Científicos revelan Daptomys nunashae, roedor endémico y vinculado a la leyenda local de Nunash.

Fuente: Andina

Huánuco. -Un equipo de investigadores peruanos ha confirmado el descubrimiento de una nueva especie de roedor sigmodontino en los ecosistemas del Parque Nacional Tingo María, ubicado en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El hallazgo fue divulgado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y publicado el 26 de septiembre en la revista científica Zootaxa.

El roedor ha sido denominado Daptomys nunashae, en honor a la princesa Nunash de la leyenda regional que sugiere que ella se convirtió en la montaña conocida como la Bella Durmiente. Esta nominación busca fortalecer el vínculo cultural entre tradición local y descubrimientos científicos.

Entre sus rasgos más distintivos, el D. nunashae exhibe pelaje color chocolate, una cola uniforme con penacho blanco, patas traseras con pulgares prominentes, cráneo con procesos óseos bien desarrollados y un paladar largo con un proceso medio marcado. La combinación de estas características diferencian esta especie de otras dentro del género Daptomys.

Los científicos responsables del estudio son Víctor Pacheco, Pamela Sánchez-Vendizú, Úrsula Fajardo, Daniel Cossíos y Richard Cadenillas. Estos especialistas combinaron trabajo de campo, análisis morfológicos y estudios genéticos para confirmar que el ejemplar recogido no pertenece a ninguna especie previamente catalogada. En particular, la participación de Úrsula Fajardo, bióloga vinculada al SERNANP, fue destacada como clave para el éxito del proyecto.

El descubrimiento no solo amplía el catálogo taxonómico nacional, sino que refuerza la importancia del Parque Nacional Tingo María como reservorio de biodiversidad aún por explorar. Esta área protegida vuelve a demostrar que alberga especies desconocidas para la ciencia, lo que enfatiza la necesidad de conservación y monitoreo permanente.

Además de su valor científico, el nombre elegido —nunashae— integra el patrimonio intangible local en la investigación biológica, promoviendo conciencia cultural junto al conocimiento natural. Según las autoridades del SERNANP, este tipo de hallazgos sirve para visibilizar la riqueza biológica de zonas selváticas y montañosas del centro del Perú.

El hallazgo será parte de nuevas líneas de investigación que incluirán estudios de comportamiento ecológico, distribución geográfica, hábitos alimenticios y evaluación de amenazas al hábitat. Los investigadores tienen previsto monitorear si el roedor está presente en otras zonas del parque, y si su población es numerosa o restringida a unos pocos enclaves.

Especialistas y autoridades ambientales coinciden en que el descubrimiento de especies nuevas es un recordatorio de que aún queda mucho por conocer del Perú natural. A su vez, refuerza el argumento de que las áreas naturales protegidas deben ser prioridad en políticas estatales de ciencia, ecoturismo sostenible y educación ambiental.

Este aporte científico abre puertas no solo al conocimiento de fauna autóctona, sino también a compromisos de protección, presupuesto para investigación y acciones que garanticen hábitats seguros. Solo así se podrá preservar lo que aún está oculto bajo el manto de la biodiversidad peruana.

Fuente: Andina

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00