Clases didácticas

Comienza el evento de narrativa gráfica en la Casa de la Literatura Peruana

la animación ha sido fuente de inspiración de muchos peruanos hoy en día

Fuente Fotográfica: Casa de la Literatura Peruana

Lima.- Entre el jueves 11 y el sábado 13 de septiembre de 2025, el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana será sede del 11.º Encuentro de Narrativa Gráfica, un espacio orientado al diálogo y la reflexión en torno a la creación nacional de este género. En esta ocasión, la temática central estará dedicada a la animación en Perú. El acceso será gratuito.

En el evento estarán presentes Javier Prado, Lorena Best, Rous Condori, Manuel Loayza, Raúl Rivera, Grace Cárdenas, Juan Limo Giribaldi, Martín Aramburu, Caterina Seminario, Pepe San Martín, Sadi Robles, junto a otros invitados.

El Encuentro de Narrativa Gráfica de este año congrega a artistas, creadores, productores, estudiantes y aficionados al arte animado. Su propósito es dar visibilidad a los autores nacionales dedicados a la narrativa gráfica animada, promover el intercambio de ideas y contribuir al fortalecimiento de la industria local.

A nivel mundial, la animación se ha consolidado como un recurso cultural, educativo y comercial de gran impacto. En el caso peruano, se proyecta como un espacio fértil de creatividad en permanente expansión.

Este encuentro busca abrir un panorama de tendencias, técnicas, retos y oportunidades del universo animado, mediante charlas, talleres, proyecciones y mesas de diálogo que recorren desde la animación clásica hasta las innovaciones digitales.

A lo largo de los tres días del 11.º Encuentro de Narrativa Gráfica se llevará a cabo una feria dedicada al cómic, la historieta, los fanzines y las artes gráficas. Entre los participantes figuran estudiantes de Toulouse Lautrec, William Cavero, Hada Verde, Black Wolf Manga, Ispeka Ediciones, La Estación del Cómic, Carla Sagástegui, Hugo Espinoza (Panóptica), Renso y Amadeo Gonzales, así como Verónica Azaña.

La mesa de diálogo tratará sobre la animación en la escuela y la comunidad como un recurso pedagógico y cultural que integra arte, tecnología y narración para promover el aprendizaje, la creatividad y la cohesión social.

En el ámbito educativo, contribuye al desarrollo de competencias artísticas, pensamiento crítico y destrezas técnicas; mientras que, en el comunitario, impulsa la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad colectiva.

El conversatorio se centrará en la animación de las décadas de 1970 y 1980, un periodo caracterizado por cortometrajes experimentales y educativos, anuncios publicitarios y proyectos independientes que, pese a las restricciones de recursos, sembraron las bases de un crecimiento sostenido.

Se abordarán los principales referentes, los estudios y artistas pioneros, los estilos y técnicas utilizados, así como la influencia de estas producciones en el imaginario colectivo y en el desarrollo de la animación en el país.

Esta mesa contará con la participación de reconocidos directores de animación del Perú, quienes dialogarán sobre la situación actual de la industria en el país. El encuentro abordará los retos y posibilidades que enfrenta la animación peruana desde un enfoque creativo y profesional, además de compartir experiencias vinculadas a la producción de contenidos animados.

En la última década, la animación peruana ha ido ganando mayor presencia dentro del panorama audiovisual. En este escenario, las escuelas de animación y los centros de formación especializados desempeñan un papel esencial: constituyen la base para la formación profesional de quienes buscan ingresar en este ámbito y, al mismo tiempo, se consolidan como espacios estratégicos para fortalecer una identidad visual y narrativa propia.

Fuente: Andina

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00