Perú frente al tsunami
Olas de hasta 2.31 m alertan sobre riesgo costero en Perú
Talara sería epicentro local con olas máximas sobre dos metros.

Lima.- La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para todo el litoral peruano tras un terremoto de magnitud 8.7 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, en la madrugada del martes 30 de julio de 2025.
La alerta fue difundida por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), advirtiendo que el fenómeno podría provocar la llegada de un tren de olas con alturas estimadas entre 1.0 y 2.31 metros sobre el nivel medio del mar.
El sismo tuvo una profundidad de 74 kilómetros y ocurrió a 133 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatskiy. Inicialmente, fue reportado como un evento de magnitud 8.0 por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pero fue posteriormente corregido a 8.7.
Esto llevó a que la DHN eleve el nivel de vigilancia a una alerta oficial de tsunami para el país.
Según el Boletín N.º 31-2025-5, las olas impactarían distintas ciudades costeras del Perú, comenzando por el norte del país. El punto más crítico sería Talara (Piura), donde se prevé una altura de ola de hasta 2.31 metros, con arribo estimado a las 10:16 a. m..
Otras localidades alertadas incluyen Paita (1.51 m), La Cruz (1.00 m), Chimbote (1.28 m), Huacho (1.16 m), Callao (1.27 m), Pisco (1.37 m), Ilo (1.21 m), entre muchas más, con horarios y alturas específicas reportadas.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a los gobiernos regionales y locales ejecutar planes de contingencia ante tsunamis, lo cual incluye la evacuación preventiva de zonas costeras al menos tres horas antes de la llegada estimada de las olas.
También se instó a informar correctamente a la ciudadanía para evitar alarmas innecesarias y a suspender toda actividad marítima durante el periodo de riesgo.
Especialistas advirtieron que los efectos del tsunami podrían no manifestarse como grandes olas visibles, sino como variaciones inusuales en el nivel del mar, corrientes peligrosas o inundaciones localizadas.
En ese sentido, se remarcó que el fenómeno podría extenderse por horas o incluso días, con la posibilidad de que las primeras olas no sean necesariamente las más peligrosas.
El meteorólogo Abraham Levy advirtió que estos eventos suelen generar “múltiples olas” a lo largo del tiempo, y recomendó mantenerse alejados de playas, puertos, caletas y zonas costeras, así como respetar las instrucciones emitidas por las autoridades.
El fenómeno activó también alertas de tsunami en otros países del Pacífico como Japón, Hawái, Chile, México y Ecuador, con reportes de olas superiores a los 3 metros en algunas zonas.
En Perú, sin embargo, las autoridades consideran que si bien el riesgo es moderado, la prevención es crucial.
Finalmente, tanto la Marina como el COEN recalcaron la diferencia entre “alerta” (potencial riesgo) y “alarma” (inminencia), señalando que por ahora no hay alarma en curso, pero que la situación es dinámica y se actualiza constantemente.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Lima