Entérate de todos los detalles aquí
La caña de azúcar de Perú tiene los rendimientos por ha más altos del mundo
Existe una capacidad instalada de casi 140.000 metros cúbicos de etanol no aprovechados porque el país mantiene en 7,8% su cuota de biocombustibles en gasoholes.
Lima.- La industria peruana del etanol de caña ha logrado transformar desiertos en extensos cañaverales, un proceso que ha convertido regiones áridas como Piura y el Valle de Olmos en zonas productivas. Esta capacidad de adaptación y expansión ha permitido que el país coseche alrededor de 86.000 hectáreas de caña al año, de las cuales 30.000 hectáreas corresponden a empresas con tecnologia moderna y fuertes inversiones recientes.
El etanol en el Perú se produce principalmente a partir de la caña de azúcar, aprovechando las condiciones geográficas y climáticas de la costa norte. Actualmente, existen dos empresas dedicadas a la producción de etanol para la mezcla con gasolina, con una capacidad instalada de 340.000 metros cúbicos anuales. Sin embargo, explica Carlos Castro Serón, gerente general de Perucaña, en una entrevista con Infobae Perú, la producción efectiva ronda los 200.000 metros cúbicos, destinados casi en su totalidad a la exportación, especialmente a Europa.
En el mercado interno, la mezcla obligatoria de etanol con gasolina se sitúa en 7,8%, aunque la industria apuesta por elevarla a 10% en el corto plazo. Países como Brasil y Paraguay ya han aprobado mezclas de hasta 30%, y Brasil incluso cuenta con vehículos que funcionan exclusivamente con etanol. El gerente de Perucaña considera que el incremento de la mezcla depende de una decisión gubernamental y de la actualización del marco normativo, que permitiría al Ministerio de Energía y Minas (Minem) aumentar progresivamente el porcentaje del etanol en la gasolina.
“Lo que nosotros esperamos es que el Gobierno tome en cuenta el corto, mediano y largo plazo, y se pueda trazar una hoja de ruta para subir a 10%, 15% y 20% en distintos periodos”, afirmó el experto.
Una de las ventajas competitivas del Perú es la posibilidad de cosechar caña durante todo el año, a diferencia de otros países productores que dependen de la estacionalidad y las lluvias. Esto permite mantener una demanda laboral permanente y ha dado lugar a la formación de comunidades alrededor de las haciendas azucareras. “En el Perú es el único país que se cosecha caña todo el año”, señaló Castro Serón, lo que se traduce en altos rendimientos por hectárea y estabilidad para los trabajadores.
Pero hasta antes de la llegada de al cosecha verde al Perú, la industria azucarera peruana había invertido 1.800 millones de dólares en la ampliación de la frontera agrícola, sumando 30.000 hectáreas nuevas y modernizando ingenios. Perú caña, por ejemplo, agrupa a los ocho ingenios principales: Paramonga, San Jacinto, Casa Grande, Cartavio, Sol de Laredo, AgrOlmos, Caña Brava y AgroAurora, que abastecen el 90% del mercado nacional. De ese total, el 30% de la caña proviene de pequeños productores, integrados en un sistema de libre mercado y alianzas comerciales.
Fuente:InfobaePeru
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - ACTUALIDAD