Nuevo panorama geológico peruano

Desierto de Arequipa podría reverdecer tras hallazgos fósiles

Estudio revela ecosistema húmedo y potencial recuperación de vegetación.

Arequipa.- Un reciente estudio paleobotánico liderado por la geóloga Diana Ochoa, investigadora asociada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), ha descubierto que hace 8 millones de años el desierto de Sacaco, en la costa norte de Arequipa, estaba cubierto por un exuberante ecosistema forestal. La investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment de Nature Portfolio, se basa en el hallazgo de 55 hojas fósiles, tres fragmentos de madera y 2,000 granos de polen recuperados de la Formación Pisco.

El equipo multidisciplinario identificó especies como algarrobos, sauces, palmeras, arbustos andinos y helechos, coexistiendo con cocodrilos, roedores y marsupiales, lo que sugiere un ambiente de sabana costera con mayor humedad que el actual. Los granos de polen, extraídos “por casualidad” durante uno de los seis viajes de campo, revelaron la presencia de vegetación propia de climas más húmedos, lo que contrasta con los escasos 8 mm de lluvia anual que recibe hoy la zona.

Para caracterizar el paleoclima, los científicos midieron la relación entre tamaño de hojas y densidad de nervaduras, herramienta que permite estimar precipitaciones pasadas. Los resultados indican que hace 8–6 millones de años caían entre 30 y 35 mm de lluvia anuales, aproximadamente tres veces más que en la actualidad, posiblemente debido a un Pacífico oriental más cálido y a la mayor frecuencia del Fenómeno El Niño.

El hallazgo abre la posibilidad de que el desierto de la costa peruana “pueda reverdecer”, no como un bosque tropical, pero sí con una notable recuperación de la humedad en la cara occidental de los Andes. Este planteamiento se sustenta en la observación de que las lomas costeras reverdecen durante eventos El Niño, hecho que, sumado al registro fósil, refuerza la hipótesis de una futura reconfiguración hídrica.

La investigación incluyó tres acciones clave: el estudio anatómico de maderas fósiles que coincidieron con algarrobos actuales; la comparación de polen del Mioceno con el Holoceno para determinar cambios en la diversidad vegetal; y la aplicación de modelos cuantitativos de lluvia a partir de características foliares. Estas metodologías permitieron reconstruir un paisaje completo, hasta ahora desconocido, del antiguo continente costero.

El proyecto, denominado “Paleoflora del desierto peruano”, también documenta cómo el desierto de Sacaco preserva una de las mejores colecciones de fósiles marinos y terrestres del mundo. A través de estos hallazgos, los investigadores pueden entender la respuesta de un ecosistema costero al clima de invernadero del Mioceno tardío, periodo análogo al aumento actual de CO₂ en la atmósfera.

Finalmente, el estudio alerta sobre la necesidad de prever una reconfiguración de cauces y disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y ecosistemas presentes, en un contexto donde las condiciones climáticas globales podrían acercarse a las del Mioceno tardío. Así, mientras la mayoría de los desiertos se secan, el desierto pacífico sudamericano podría experimentar un fenómeno inverso de reverdecimiento.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00