Retos electorales 2026
JNE propone reformas para elecciones del 2026
Primarias abiertas buscan fortalecer democracia en Perú.

Lima.- A un año de las elecciones generales de 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y especialistas reflexionan sobre los retos que enfrenta Perú ante un proceso que definirá al próximo presidente, congresistas y representantes al Parlamento Andino.
En un artículo publicado por la Agencia Andina, se destaca que el 2026 será un "año megaelectoral" por la magnitud de los comicios y la necesidad de reformas normativas para garantizar su transparencia y eficiencia, en un contexto de alta fragmentación política.
El presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, enfatizó la urgencia de ajustar las leyes electorales antes de abril de 2025, cuando se convocarán oficialmente las elecciones.
Entre las propuestas clave está la implementación de elecciones primarias abiertas, que permitirían a ciudadanos y afiliados elegir candidatos, buscando fortalecer la democracia interna de los 42 partidos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
Salas Arenas señaló que este cambio podría reducir la improvisación en las candidaturas y dar mayor legitimidad a los postulantes.
Otro punto crítico es el elevado número de partidos, que complica la gobernabilidad y la representación. Expertos como Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la ONPE, sugieren elevar las vallas electorales para limitar la participación a organizaciones con respaldo real, evitando la dispersión del voto.
Actualmente, el Congreso debate proyectos del JNE para modificar la Ley de Organizaciones Políticas, incluyendo sanciones más duras a irregularidades como el financiamiento ilegal, un problema recurrente en comicios pasados.
Un evento destacado fue el foro "Reflexiones sobre el Proceso Electoral 2026", organizado por el JNE en Lima, donde se discutieron estas propuestas.
Ahí, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) propuso optimizar el voto electrónico y el conteo rápido para agilizar resultados, reduciendo el riesgo de conflictos postelectorales. Además, se planteó regular las campañas digitales, ante el creciente uso de redes sociales para influir en los votantes.
El artículo subraya que el 2026 será un termómetro de la estabilidad democrática peruana tras años de crisis política. Las autoridades coinciden en que sin reformas, el proceso podría repetir problemas como la desconfianza ciudadana y la polarización.
Por ello, el JNE y la ONPE instan al Congreso a priorizar estas iniciativas, mientras la ciudadanía espera un sistema más transparente y representativo.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos