Retos electorales 2026

JNE propone reformas para elecciones del 2026

Primarias abiertas buscan fortalecer democracia en Perú.

Lima.- A un año de las elecciones generales de 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y especialistas reflexionan sobre los retos que enfrenta Perú ante un proceso que definirá al próximo presidente, congresistas y representantes al Parlamento Andino.

En un artículo publicado por la Agencia Andina, se destaca que el 2026 será un "año megaelectoral" por la magnitud de los comicios y la necesidad de reformas normativas para garantizar su transparencia y eficiencia, en un contexto de alta fragmentación política.

El presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, enfatizó la urgencia de ajustar las leyes electorales antes de abril de 2025, cuando se convocarán oficialmente las elecciones.

Entre las propuestas clave está la implementación de elecciones primarias abiertas, que permitirían a ciudadanos y afiliados elegir candidatos, buscando fortalecer la democracia interna de los 42 partidos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

Salas Arenas señaló que este cambio podría reducir la improvisación en las candidaturas y dar mayor legitimidad a los postulantes.

Otro punto crítico es el elevado número de partidos, que complica la gobernabilidad y la representación. Expertos como Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la ONPE, sugieren elevar las vallas electorales para limitar la participación a organizaciones con respaldo real, evitando la dispersión del voto.

Actualmente, el Congreso debate proyectos del JNE para modificar la Ley de Organizaciones Políticas, incluyendo sanciones más duras a irregularidades como el financiamiento ilegal, un problema recurrente en comicios pasados.

Un evento destacado fue el foro "Reflexiones sobre el Proceso Electoral 2026", organizado por el JNE en Lima, donde se discutieron estas propuestas.

Ahí, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) propuso optimizar el voto electrónico y el conteo rápido para agilizar resultados, reduciendo el riesgo de conflictos postelectorales. Además, se planteó regular las campañas digitales, ante el creciente uso de redes sociales para influir en los votantes.

El artículo subraya que el 2026 será un termómetro de la estabilidad democrática peruana tras años de crisis política. Las autoridades coinciden en que sin reformas, el proceso podría repetir problemas como la desconfianza ciudadana y la polarización.

Por ello, el JNE y la ONPE instan al Congreso a priorizar estas iniciativas, mientras la ciudadanía espera un sistema más transparente y representativo.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Wasappgacetaperu 5447ff89

Huaral 21b0059c

Facegaceta1 4e69d2e9

Comas1 eac0f3a4

Champion 5b82154d

Noti2 8e521764

Banergastronomia 495acf0d

Banner tpd d50a8c05

Cesaropinion 10ceb177 5965d2e9

Publi banner grupo gaceta peru negro 300x400 d76d4f72 29bdede3

Regional a20152bcSaludable 5fa274c9Jne fe996a39Vocacion 6ec01671Familia e0a9160dPunto ec62ee0fEscape 42989b8bPagina c29a18db


Más leídas - Elecciones Generales 2026


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00