Celebrando la Identidad

El Colorido "Raymi Llacta" de Chachapoyas

Cada año, Chachapoyas se viste de fiesta con el "Raymi Llacta", una celebración que no solo honra las tradiciones ancestrales, sino que también fortalece los lazos comunitarios en la región amazónica peruana.

Chachapoyas.- La región amazónica peruana se llena de vida cada primera semana de junio con el "Raymi Llacta", una festividad emblemática de Chachapoyas que significa "La fiesta del pueblo" en quechua. Este evento cultural, folclórico y turístico reúne a delegaciones de diversas comunidades y pueblos en la capital de Amazonas, celebrando las costumbres y tradiciones ancestrales de la región. Es un espectáculo visual que fortalece los lazos comunitarios y la identidad local.

El pasacalle regional es la actividad central de esta festividad, donde más de 60 comunidades desfilan desde las afueras de la ciudad hasta la Plaza de Armas de Chachapoyas. Ataviados con vestimentas tradicionales y acompañados de danzas típicas, las comunidades muestran con orgullo la riqueza cultural amazónica ante miles de espectadores que llenan las calles.

El recorrido del pasacalle incluye lugares emblemáticos como el pozo de Yanayacu y diversos jirones de la ciudad, finalizando en el Montes Country Club. Cada comunidad exhibe su singularidad a través de acompañamientos únicos que captan la atención del público, compuesto por visitantes nacionales e internacionales que disfrutan de la fiesta y contribuyen a la atmósfera festiva.

El "Raymi Llacta" no solo es una celebración cultural, sino también un evento turístico de gran importancia para la región Amazonas, atrayendo a más de 20,000 visitantes cada año. Esta festividad se originó en 1996 como parte de la Semana Turística de Amazonas y conmemora la batalla de Higos Urco, crucial para la independencia de la región en 1821.

Durante las celebraciones, además del pasacalle, se llevan a cabo diversas actividades como el "Recojo del tótem Purumacho", representaciones artísticas, concursos de caballos de paso, festivales gastronómicos y ceremonias religiosas. Estas actividades enriquecen la experiencia cultural y muestran la diversidad y el patrimonio de Chachapoyas y la región Amazonas. Una invitación abierta a todos para disfrutar y vivir esta experiencia única en el nororiente del Perú.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00