Hallazgo en bosques andinos

Pasco: Descubren dos nuevas especies de ranas en el Parque Yanachaga-Chemillén

Investigadores revelan diversidad escondida en ecosistema andino único.

Lima.- Un equipo de herpetólogos ha anunciado el descubrimiento de dos nuevas especies de ranas terrestres del género Phrynopus, localizadas en los bosques enanos de la cordillera de Cordillera de Yanachaga, dentro del Parque Nacional Yanachaga‑Chemillén (región Pasco). 

El hallazgo fue posible gracias a un estudio que combinó análisis morfológicos y filogenéticos, que permitió confirmar que ambos especímenes pertenecen al género Phrynopus y representan linajes diferenciados, endémicos de los Andes centrales peruanos. 

Las dos especies fueron bautizadas como Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis. La primera fue nombrada en honor al doctor Manuel Ríos, ingeniero forestal y docente dedicado a la creación de áreas protegidas en el país. La segunda hace referencia a su coloración negra (“melano-”) en la ingle (“-inguinis”) del animal. 

Ambas ranas fueron registradas en su localidad tipo a unos 3 280 metros sobre el nivel del mar, en el sector de Santa Bárbara, dentro del parque. El hecho de que su distribución sea extremadamente limitada las convierte en especies especialmente vulnerables frente a los cambios de hábitat. 

Las características físicas de cada especie también han sido detalladas: Phrynopus manuelriosi presenta pequeños tubérculos en párpados, talones y tarso, así como manchas rojizas en la ingle y partes internas de las patas traseras; en contraste, Phrynopus melanoinguinis carece de tubérculos y exhibe color negro en zonas específicas, lo que motivó su nombre científico. 

Este descubrimiento refuerza la importancia del parque como refugio de biodiversidad aún poco explorada y de ecosistemas frágiles como los llamados “bosques enanos”, que albergan especies que sólo se encuentran en esas condiciones andinas. 

Igualmente, el hallazgo subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos de conservación y monitoreo científico en áreas naturales protegidas. Los investigadores destacan que solo en esa zona del parque podrían existir más especies aún sin describir, dada su accesibilidad limitada y su relevancia biológica. 

En concreto, la participación de instituciones como el Instituto Peruano de Herpetología, la organización Rainforest Partnership y el Biodiversity Institute and Natural History Museum of the University of Kansas demuestra una alianza científica internacional que ha permitido avanzar en el conocimiento de la fauna andina.

Para el público general, este hallazgo tiene varios puntos de interés:

  • Revela que incluso en áreas ya protegidas existen especies sin documentar, lo que amplía nuestra comprensión de la biodiversidad.

  • Enseña que la conservación de ecosistemas únicos —como los bosques enanos del parque— es clave para proteger organismos endémicos.

  • Refuerza el rol de la ciencia colaborativa en la descripción de especies que pueden tener implicancias para la conservación, la educación ambiental y el patrimonio natural del país.

En resumen, el descubrimiento de Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis aporta nueva luz sobre la riqueza biológica de los Andes centrales del Perú y establece un mensaje claro: conservar estas áreas no es solo una cuestión de preservar paisajes, sino de salvaguardar formas de vida recién descubiertas.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00