Tradición con historia
Los caballitos de totora, emblema del legado cultural peruano
Descubre los elementos que hacen del caballito de totora un Patrimonio Cultural de la Nación.

Fuente Fotográfica: Perú Informa
Chiclayo.- A más de 3,000 años de su creación, los caballitos de totora continúan surcando las aguas de los balnearios del norte del Perú, guiados por pescadores experimentados. Estas embarcaciones ancestrales no solo reflejan la destreza artesanal de culturas prehispánicas, sino que también fortalecen la identidad cultural peruana y destacan por su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.
Fabricado desde hace más de 3,000 años con tallos de totora, el caballito de totora es una embarcación ancestral del norte peruano. La totora, además de servir para estas embarcaciones, se emplea en techos, paredes y muebles, destacando su importancia en la vida y cultura local.
Culturas preincaicas como Lambayeque, Mochica, Chincha y Chimú emplearon los caballitos de totora para la pesca, práctica que continuó durante el imperio incaico y llega hasta hoy. Los pescadores de Huanchaco (Trujillo) y Pimentel (Lambayeque) son los herederos de este saber ancestral.
Estas embarcaciones, de 3 a 4 metros de largo y 60 cm a 1 metro de ancho, pesan entre 40 y 50 kilos cuando la totora está seca, pueden transportar una persona y soportar hasta 200 kilos de carga, combinando ligereza y resistencia.
Estas embarcaciones se componen de cuatro partes: las más largas, llamadas “madres”, y las más cortas y gruesas, conocidas como “hijos”. Pescadores y sus ayudantes ensamblan los tallos de totora secos, amarrándolos uno sobre otro, formando la embarcación. Su uso se complementa con un remo, normalmente hecho de caña de guayaquil.
Conducir un caballito de totora requiere experiencia, fuerza y equilibrio, y su técnica se transmite de generación en generación. Cada año, estas embarcaciones son protagonistas en los campeonatos de deportes acuáticos de Huanchaco, junto a surfistas profesionales.
Desde hace 22 años, Lambayeque celebra cada febrero el Festival Turístico Caballito de Totora, cuyo objetivo es revalorar estas embarcaciones ancestrales, fomentar el turismo y promover deportes adaptados para personas con discapacidad, especialmente en el balneario de Pimentel.
Desde su inicio en 2003, el Festival Turístico Caballito de Totora ofrece torneos de estas embarcaciones para niños, cicloturismo, campeonatos de vóley playa, presentaciones de danzas y música en vivo, así como la Olimplaya, con actividades deportivas para jóvenes con habilidades diferentes.
El 23 de agosto de 2003, el caballito de totora fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, reconociéndose como una embarcación preincaica que representa las tradiciones vivas de las comunidades del litoral norte peruano y fortalece la identidad regional y nacional.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA

































