Proceso judicial en cierre
Juicio contra Pedro Castillo llega hoy a su esperado desenlace final
Proceso judicial culmina tras años de audiencias y resoluciones clave

Lima.- El proceso judicial contra el expresidente Pedro Castillo entra hoy a su fase final, tras casi tres años de investigaciones, audiencias y decisiones judiciales relacionadas con el fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
El exmandatario es juzgado por los presuntos delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación del orden público, con un pedido fiscal que asciende a 34 años de prisión. A continuación, la reconstrucción cronológica de los hechos clave que marcaron este caso que hoy llega a su punto decisivo.
Ascenso al poder y quiebre institucional
El 28 de julio de 2021, Pedro Castillo asumió la Presidencia del Perú tras vencer en segunda vuelta electoral. Su gestión estuvo marcada por crisis políticas, cambios de gabinete y tensiones con el Congreso de la República.
Todo llegó al punto de quiebre el 7 de diciembre de 2022, cuando Castillo emitió un sorpresivo mensaje a la Nación anunciando la disolución del Congreso, la intervención del Poder Judicial y de organismos constitucionales, además de convocar a un Congreso Constituyente.
El anuncio fue difundido con apoyo de la entonces jefa del gabinete, Betssy Chávez, quien facilitó el ingreso de un equipo televisivo para la transmisión.
Ese mismo día, el Congreso aprobó la vacancia presidencial por incapacidad moral, mientras Castillo era detenido en flagrancia cuando se dirigía a la Embajada de México, presuntamente para solicitar asilo. La Fiscalía de la Nación abrió investigación por rebelión y conspiración.
Avances fiscales y judiciales
El 8 y 9 de diciembre de 2022, la Fiscalía amplió la investigación, incorporando a Betssy Chávez, Aníbal Torres y Willy Huerta por su presunta participación en los hechos.
El 15 de diciembre de 2022, el Poder Judicial ordenó 18 meses de prisión preventiva contra Pedro Castillo. Fue recluido en el penal Barbadillo, donde permanece hasta hoy.
El caso avanzó rápidamente:
-
20 de junio de 2023, la Corte Suprema ordenó la captura de Betssy Chávez.
-
12 de enero de 2024, la Fiscalía presentó su acusación formal, solicitando 34 años de prisión para Castillo. También acusó a Chávez, Huerta, Roberto Sánchez, Manuel Elías, Justo Venero y Eder Infanzón.
En paralelo, el Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedente el hábeas corpus del expresidente al considerar evidente la flagrancia del delito.
Durante 2024 y 2025, diversas resoluciones marcaron el desarrollo del caso:
-
Ampliación del impedimento de salida para Aníbal Torres (julio 2024).
-
Archivo del delito de rebelión para Roberto Sánchez (enero 2025).
-
Inicio del juicio oral el 4 de marzo de 2025, con audiencias tres veces por semana.
Etapa final del juicio
El proceso se aceleró en el segundo semestre del 2025. El 25 de agosto, el TC ordenó la liberación de Betssy Chávez por vulneración al debido proceso. Luego, el 14 de septiembre, la Sala Penal Especial evaluó agregar el delito de conspiración para rebelión en el juicio.
El 3 de noviembre, Chávez pidió asilo político en la Embajada de México, donde permanece. Perú solicitó a la OEA revisar los alcances del asilo político para evitar su mal uso.
El 6 de noviembre de 2025, la Fiscalía ratificó su pedido de 34 años de cárcel para Castillo. Detalló además penas de 25 años para Chávez, Torres, Huerta, Lozada y Venero, y 15 años para Infanzón.
Finalmente, el 21 de noviembre de 2025, tras los alegatos finales, la Sala Penal Especial anunció que hoy, 27 de noviembre, se emitirá la decisión que cerrará uno de los procesos más relevantes de la historia reciente del país.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - POLÍTICA


































