Nuevo descubrimiento
IA revela más de 500 nuevos geoglifos en Nasca
En los últimos tres años, según el investigador japonés Masato Sakai.

Fuente Fotográfica: El País
Ica.- La investigación arqueológica en el Perú ha alcanzado un hito histórico gracias al uso de la inteligencia artificial, aplicada en los últimos años en la Reserva Arqueológica Líneas y Geoglifos de Nasca, en Ica, donde se encuentran las reconocidas figuras de Nasca.
El investigador japonés Masato Sakai, de la Universidad de Yamagata, informó que el uso de inteligencia artificial permitió identificar más de 500 nuevas figuras en la pampa de Nasca, duplicando así el número de geoglifos conocidos hasta hace pocos años.
En entrevista con la Agencia Andina, el doctor Masato Sakai destacó que la combinación de análisis satelital, imágenes aéreas de alta resolución y algoritmos de inteligencia artificial ha revolucionado el estudio de las Líneas de Nasca.
“Gracias a la inteligencia artificial hemos identificado más de 500 nuevas figuras y aún tenemos más de 600 por analizar; es posible que el número total supere el millar”, señaló.
A fines de julio, Masato Sakai anunció en el Pabellón de Perú de la Expo 2025 Osaka-Kansai que, gracias al uso de inteligencia artificial, durante los trabajos de campo realizados en 2023 y 2024 se descubrieron 248 nuevos geoglifos.
El investigador explicó que el estudio de las Líneas de Nasca tuvo tres etapas: con María Reiche se hallaron unas 30 figuras, luego con imágenes satelitales y drones más de 400, y desde 2022, gracias a la inteligencia artificial, se identificaron 500 adicionales.
“Explorar manualmente toda la pampa habría tomado más de cinco años. La inteligencia artificial nos permite detectar patrones y acelerar el análisis; es cómo sustituir el ojo humano por uno tecnológico capaz de ver más allá de lo evidente”, destacó.
Entre los hallazgos más recientes figuran pequeñas figuras de 8 a 10 metros cerca de antiguos caminos. Según Masato Sakai, a diferencia de los geoglifos clásicos, estas son de tipo relieve y muestran formas humanas, llamas y otros animales.
Sakai señaló que los relieves junto a los caminos forman secuencias con posible significado simbólico y que, mientras las grandes figuras se vinculaban a ceremonias comunitarias en Cahuachi, las pequeñas habrían sido realizadas por familias con fines rituales.
Sakai afirmó que la inteligencia artificial no solo agiliza los hallazgos, sino que también amplía las posibilidades de interpretación arqueológica, al revelar patrones que ayudan a entender la organización territorial y espiritual de los antiguos nascas y su vínculo con la cultura Paracas, de la que adoptaron tradiciones rituales y simbólicas.
El investigador japonés, con más de dos décadas dedicadas al estudio de las Líneas de Nasca, resaltó el legado de María Reiche, a quien conoció en 1994, y reconoció su papel esencial en la protección y estudio de las pampas, afirmando que su equipo solo continúa su labor con el apoyo de nuevas tecnologías.
El doctor Masato Sakai y su equipo de la Universidad de Yamagata continuarán investigando las Líneas de Nasca, con más de 500 posibles figuras por verificar y una nueva IA que busca interpretar su significado. El investigador presentó estos avances en una conferencia en San Marcos.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA

































