Calor sin tregua
2025 sería segundo o tercer año más cálido
ONU y OMM prevén temperaturas récord sostenidas; no superaría 2024 pero seguirá en el top tres.

Fuente Fotográfica: Perú 21
Mundo.- El año 2025 se encamina a ubicarse entre los tres más calurosos desde que hay registros instrumentales, de acuerdo con proyecciones divulgadas hoy por Naciones Unidas y su agencia meteorológica. Aunque no superaría a 2024 como el más cálido jamás medido, cerraría segundo o tercero, en un contexto de más de una década de temperaturas excepcionalmente altas. La información fue difundida por Agencia Andina con base en un despacho de AFP desde Ginebra.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) respalda ese panorama: en su portal oficial, la entidad destaca que 2025 “está encaminado” a ser segundo o tercero en el ranking histórico, lo que prolonga la racha de calor extraordinario observada desde 2023–2024. La institución subraya que, incluso con la atenuación del episodio El Niño, el exceso de calor acumulado por los gases de efecto invernadero mantiene la aguja térmica muy por encima del promedio preindustrial.
El pronóstico no surge en el vacío. El Met Office del Reino Unido ya había anticipado en su perspectiva anual que 2025 estaría entre los tres más cálidos y que, por tercer año consecutivo, la temperatura media global excedería +1,3 °C respecto de la era preindustrial. Ese cálculo, elaborado con modelos climáticos y observaciones oceánicas, coincide con el estado del sistema climático tras la serie de récords mensuales encadenados desde mediados de 2023.
Análisis independientes llegan a conclusiones similares. Carbon Brief estimó que 2025 es virtualmente seguro de quedar en el top-3, con una probabilidad repartida 51 % para segundo lugar y 49 % para tercero (y <1 % de ser el primero), además de un 9 % de chance de que el año exceda +1,5 °C de forma anualizada. Es decir, no se trataría solo de un “pico” mensual, sino de un promedio anual muy elevado en la serie histórica.
¿Qué explica este escenario? Dos fuerzas que se potencian: forzamiento antrópico (CO₂, metano y otros GEI en máximos) y variabilidad natural ligada a El Niño/La Niña. Incluso si El Niño se disipa, el calor oceánico récord —los mares absorben más del 90 % del exceso de energía— mantiene la atmósfera “calentada” por meses, favoreciendo olas de calor, sequías y eventos de lluvia extrema. La OMM remarca que la tendencia se sostiene por la señal humana de largo plazo, no solo por oscilaciones interanuales.
En América del Sur, los impactos se expresan con particular intensidad. Informes regionales y balances de 2024–2025 registraron anomalías térmicas en la Amazonía, la costa del Pacífico y áreas altoandinas. Para el Perú, los servicios meteorológicos han advertido que el arrastre de calor oceánico y la continuidad de temperaturas superficiales del mar por encima del promedio pueden amplificar noches cálidas, estrés hídrico y riesgos de incendios en época seca, además de favorecer tormentas puntuales cuando ingresen pulsos de humedad.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - INTERNACIONAL

































