Proceso judicial clave

Juicio oral contra Susana Villarán iniciará este 23 de setiembre

Exalcaldesa de Lima enfrentará cargos por presunto financiamiento ilegal en campañas políticas.

Fuente Fotográfica: Infobae

Lima.- El Poder Judicial informó que este 23 de setiembre se instalará el juicio oral contra Susana Villarán de la Puente, exalcaldesa de Lima (2011-2014), procesada por presuntos delitos de cohecho pasivo propio, asociación ilícita y lavado de activos. La audiencia será conducida por el Primer Juzgado Penal Colegiado Nacional, en el marco del denominado caso Odebrecht y OAS.

La Fiscalía sostiene que Villarán habría recibido más de US$ 10 millones de las constructoras Odebrecht y OAS para financiar la campaña contra la revocatoria del 2013 y la reelección municipal del 2014. Según el Ministerio Público, los aportes habrían sido canalizados a través de funcionarios de confianza de la exburgomaestre, entre ellos José Miguel Castro, exgerente municipal, quien también es procesado en este caso.

En su requerimiento, la Fiscalía pide 26 años y 10 meses de prisión para Villarán, además de inhabilitación para ejercer cargos públicos y el pago de reparación civil.

El proceso judicial ha estado marcado por idas y venidas. En 2019, Villarán admitió públicamente que su campaña recibió dinero de Odebrecht y OAS, aunque negó haber actuado a cambio de favores específicos. Tras ello, fue sometida a prisión preventiva, medida que luego fue variada por arresto domiciliario debido a su estado de salud.

Desde entonces, la investigación preparatoria avanzó hasta culminar con la acusación formal presentada en 2022. Con la instalación del juicio oral, se abre la etapa en la que el tribunal evaluará las pruebas presentadas por la Fiscalía y la defensa.

Los abogados de Villarán han sostenido que los aportes de las constructoras brasileñas no constituyen delito, pues se trató de dinero entregado a campañas políticas sin que exista prueba directa de contraprestaciones en contratos municipales. También cuestionan la proporcionalidad de la pena solicitada, alegando que no se ha demostrado un perjuicio económico concreto para la ciudad de Lima.

Este juicio es considerado emblemático en la lucha contra la corrupción en el Perú, dado que involucra a una exautoridad metropolitana y a dos de las constructoras más cuestionadas por los sobornos entregados a funcionarios en distintos países de América Latina.

Además, el proceso se da en un contexto en que la ciudadanía demanda sanciones ejemplares contra políticos acusados de recibir financiamiento ilícito. El resultado del juicio podría sentar un precedente para casos similares en los que se investiga a otros exalcaldes y exgobernadores.

Diversos actores políticos han opinado sobre el inicio del juicio. Mientras algunos sectores remarcan la importancia de que Villarán responda por las acusaciones, otros señalan que el proceso debe desarrollarse respetando el principio de presunción de inocencia.

Organizaciones civiles también han resaltado la necesidad de que los juicios de corrupción se resuelvan con celeridad, para evitar que la percepción de impunidad debilite la confianza ciudadana en las instituciones.

El tribunal dará inicio a las audiencias este 23 de setiembre, en las cuales se escuchará la acusación fiscal, los alegatos de la defensa y la presentación de pruebas. El proceso podría extenderse por varios meses, debido a la cantidad de imputados y testigos citados.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00