Memoria urgente

Desaparecidos por violencia política en Perú: cifra oficial reconocida ya supera los veintidós mil

Registro oficial muestra aumento constante de casos y revelan regiones con mayor concentración de víctimas

Fuente fotográfica: Composición – LR

Lima,- La herida abierta de la violencia política en el Perú aún no cicatriza. De acuerdo con el más reciente reporte de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia, el número de desaparecidos registrados asciende a 22,667 casos, la mayoría correspondientes al periodo comprendido entre 1980 y 2000.

Durante esas dos décadas, el país atravesó una guerra interna marcada por el accionar de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, además de las violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes estatales. El resultado fue un saldo doloroso: miles de víctimas de asesinatos, torturas y desapariciones forzadas.

El informe recuerda que hasta la fecha solo se han identificado poco más de 5,000 cuerpos, lo que evidencia el gran desafío pendiente. Las familias de los desaparecidos reclaman que el Estado cumpla con agilizar las labores de búsqueda, exhumación e identificación, ya que para muchas de ellas el paso del tiempo solo aumenta la incertidumbre.

“Cada día que pasa sin respuesta es una nueva herida”, declaró un representante de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos (ANFASEP). Organizaciones de derechos humanos señalan que el olvido institucional se ha convertido en una segunda condena para quienes esperan justicia.

A pesar de que existe un Plan Nacional de Búsqueda, aprobado en 2016, los avances son insuficientes frente a la magnitud del problema. Las limitaciones presupuestales y la falta de coordinación entre entidades estatales dificultan el trabajo en las regiones más afectadas, como Ayacucho, Huánuco y Junín.

El Ministerio de Justicia ha anunciado que en los próximos meses se reforzarán los equipos forenses y se ampliarán los programas de acompañamiento psicológico para las familias. Sin embargo, las asociaciones civiles insisten en que no basta con las promesas y que se necesita una política de Estado más sólida.

Este aumento en la cifra de desaparecidos no solo representa un número frío en las estadísticas, sino que refleja vidas truncadas y familias que siguen esperando verdad, justicia y reparación. El tema, más de cuatro décadas después, continúa siendo una herida abierta en la memoria nacional.

Fuente: La República

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00