Sueldo polémico
Congreso propone sueldos de juez supremo para futuros legisladores bicamerales
Comisión de Constitución plantea remuneración de S/ 35-42 mil para diputados y senadores.

Fuente fotográfica: Composición – LR
Lima, La Comisión de Constitución del Congreso debate una propuesta que generó controversia: que los futuros diputados y senadores perciban una remuneración mensual equivalente a la de un juez supremo titular, lo que elevaría sus ingresos a aproximadamente S/ 35 000–42 000. La cifra supera ampliamente el sueldo actual de un legislador, que oscila en torno a S/ 15 600 más asignaciones y viáticos, y se plantearía bajo el nuevo sistema bicameral que entrará en vigor en 2026.
Durante el debate en la comisión presidida por Arturo Alegría (Fuerza Popular), la congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) expresó su preocupación por esta equiparación explícita, advirtiendo que podría implicar un paquete de beneficios similares al de los jueces supremos. “El reglamento actual menciona una remuneración adecuada, no necesariamente equiparable a la de un magistrado. Esto requiere mayor justificación”, señaló.
En términos numéricos, para alcanzar ese nivel, habría un gasto mensual de más de S/ 10 millones, considerando que el Congreso bicameral estaría compuesto por 130 diputados y 60 senadores. En el escenario anual, esto significaría un presupuesto de alrededor de S/ 120 millones, sin contar beneficios adicionales.
Desde otros espacios políticos, algunos congresistas respaldan la iniciativa bajo la premisa de la igualdad entre instituciones del Estado. Sin embargo, legisladores como Alejandro Muñante (Renovación Popular) rechazaron de plano la propuesta. “No podemos aprobar incrementos salariales exorbitantes frente a la realidad del país”, dijo el parlamentario.
El impacto político y social de esta medida ya se siente. Ciudadanos y medios cuestionan la priorización de beneficios económicos cuando el Ejecutivo ha recortado pensiones y afronta dificultades fiscales. El debate de fondo es si el sueldo debe reflejar la responsabilidad inherente al cargo o responder a principios de austeridad ante una ciudadanía demandante de eficiencia y transparencia.
Por su parte, autoridades judiciales no se han pronunciado, mientras el Poder Judicial ya enfrenta críticas por sus propios ajustes salariales y bonificaciones otorgadas recientemente, lo que abre una discusión más amplia sobre el equilibrio entre remuneración, transparencia y buen servicio público.
El predictamen será revisado en próximas sesiones de pleno, y su destino político dependerá de la capacidad de las bancadas para lograr consensos o resistencias ante una medida que, pese a tecnicismos legislativos, registra fuerte carga simbólica.
Fuente: La República
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - POLÍTICA