Entérate de todos los detalles aquí

Se blindan: aprueban restitución de la inmunidad parlamentaria

Dictamen, que se verá en el Pleno, impide que congresistas sean arrestados o enjuiciados sin permiso.

Congreso de la Republica.-  La Comision de Constitucion del Congreso , aprobó, con 14 votos a favor y 3 en contra, el dictamen que restablece la inmunidad parlamentaria para los senadores y diputados que se elegirán en las elecciones generales de 2026.

La propuesta busca impedir que los congresistas sean arrestados o procesados penalmente sin la autorización de la cámara a la que pertenezca el parlamentario requerido o sin el visto bueno de la Comisión Permanente, que tendrá 30 días para pronunciarse.

También se indica que, en los casos de flagrancia, los legisladores serán puestos a disposición de sus respectivas cámaras o de la Comisión Permanente para que definan si se permite su arresto y enjuiciamiento en un plazo de 24 horas.

Actualmente, el procedimiento es distinto. El ex oficial mayor del Congreso César Delgado Guembes explicó que la eliminación de la inmunidad parlamentaria, aprobada por el Congreso transitorio en febrero de 2021, facultó a la Corte Suprema a procesar a los congresistas que hayan cometido delitos comunes sin la necesidad de una autorización previa del Poder Legislativo. Pero esto podría cambiar si el Pleno reúne 87 votos en dos legislaturas consecutivas para aprobar esta reforma constitucional sin pasar por referéndum.

El experto en temas parlamentarios Alejandro Rospigliosi consideró que la restitución de la inmunidad parlamentaria sería un retroceso en la lucha contra la corrupción.

“Es una contrarreforma en la lucha contra la corrupción. La tendencia global es que no haya impunidad. Lo que se ha aprobado ahora es simplemente una barrera de inmunidad que ha sido entendida en la historia constitucional peruana como impunidad”, dijo a Perú21.

Por otro lado, Delgado Guembes explicó que esta medida protegerá a los parlamentarios cuando sean acusados de delitos comunes y cuestionó que el dictamen establezca 30 días como plazo máximo para decidir si se levanta la inmunidad, ya que este trámite podría hacerse en tres días.

Además, el ex oficial mayor del Parlamento sostuvo que el dictamen facultará a la Corte Suprema a enjuiciar a los diputados y senadores que hayan cometido delitos comunes solo si sus respectivas cámaras o la Comisión Permanente no se han pronunciado en el plazo establecido.

“En el caso de la inmunidad, el plazo para levantarla es de 30 días y si no se levanta se presume que, ante el silencio del Congreso, se produce el enjuiciamiento en la Corte Suprema”, señaló.

A su turno, Rospigliosi consideró que la figura de la inmunidad parlamentaria es anacrónica y resaltó que existe el riesgo de que se genere impunidad si las cámaras deciden no levantar la inmunidad a congresistas cuestionados.

Fuente:Peru21 

 

 

 

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00