Redescubren Amazonía desde imágenes
Cine y memoria se unen para explorar archivos fílmicos amazónicos en Perú
Expertos internacionales debatirán cómo registros visuales antiguos moldearon percepciones culturales sobre esta vasta región.

Perú será sede del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos para redescubrir la región desde el cine
Lima.- Lima se convertirá en el epicentro cultural del cine amazónico con la realización del Primer Encuentro de Archivos Fílmicos Amazónicos, una cita inédita que reunirá a investigadores, cineastas, archivistas y activistas culturales de Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, del 28 al 30 de mayo. Este evento sin precedentes busca redescubrir la Amazonía desde una mirada crítica, histórica y artística, mediante el análisis y la valorización de los archivos audiovisuales.
Organizado por el Instituto Riva-Agüero, la Filmoteca PUCP y el Proyecto Río Abierto, el evento se desarrollará de forma presencial y virtual, abriendo sus puertas de manera gratuita al público interesado en la historia, cultura y política de la región amazónica. Su propósito principal es reflexionar sobre el impacto político, social y cultural de las imágenes del pasado, además de resaltar el papel de los archivos como herramientas de preservación de la memoria colectiva e identidad de los pueblos originarios.
Durante tres días, se desarrollarán mesas de discusión especializadas, donde se abordarán temas claves como los usos políticos del archivo audiovisual, analizando cómo las imágenes históricas pueden influir en procesos de memoria y resistencia comunitaria. También se examinará la representación de la Amazonía en el cine de exploración del siglo XX, cuestionando los estereotipos occidentales que marcaron la visión cinematográfica de la región durante décadas.
Como parte del programa, se han incluido talleres técnicos y metodológicos sobre el tratamiento de archivos magnéticos y fílmicos, brindando herramientas a quienes trabajan en la recuperación del patrimonio audiovisual. Estas actividades se realizarán antes y después del evento central, los días 27-28 de mayo y 2-3 de junio, respectivamente, en coordinación con el Archivo de Audio y Video de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y la Filmoteca PUCP.
Uno de los momentos más destacados será la proyección de películas recuperadas, consideradas joyas del cine amazónico. Entre ellas, el documental brasileño “Amazonas, maior rio do mundo” (1918), que estuvo extraviado por más de un siglo; una serie de cortometrajes etnográficos sobre los pueblos bororó y kadiwéu registrados por Claude y Dina Lévi-Strauss en Brasil; así como “Allpamanda”, una producción ecuatoriana del Colectivo Tawna que visibiliza la resistencia indígena en su relación espiritual con el territorio. También se exhibirá una selección inédita de cortometrajes peruanos recientemente restaurados.
Este encuentro representa una oportunidad única para revalorar la Amazonía desde el cine, alejándose de narrativas coloniales y promoviendo miradas más diversas, inclusivas y cercanas a la realidad de sus pueblos. Las proyecciones, talleres y conversatorios buscan estimular un diálogo regional en torno al rol del archivo audiovisual en la construcción de una memoria justa y plural.
Finalmente, el evento destaca a Perú como un actor clave en la defensa del patrimonio cinematográfico, contribuyendo a que la memoria visual amazónica se convierta en un elemento vivo, compartido y en constante resignificación.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA