Industria nacional en riesgo.

Guerra comercial facilitaría el ingreso masivo de textiles chinos al Perú.

SNI alerta que productos chinos afectarían la competitividad del mercado textil peruano.

SNI advierte riesgo de inundación de textiles chinos en Perú por guerra comercial EE. UU.-China.

Lima. - La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha manifestado su preocupación por el posible impacto negativo que la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China podría tener sobre el mercado textil peruano. Según Martín Reaño, vocero del gremio industrial, el conflicto arancelario está creando un escenario en el cual los textiles chinos, al enfrentar restricciones de ingreso en EE. UU., buscarían nuevos destinos, siendo el Perú uno de los más vulnerables debido a sus bajos aranceles. 

Reaño señaló que el Perú posee un arancel promedio de 11 % para productos de confección, mucho menor que el de países como Brasil, Colombia o México, donde las tasas son hasta tres veces más altas. Esta situación convierte al país en un objetivo atractivo para la entrada masiva de productos chinos. 

Además, el representante de la SNI recordó que el país ha sido golpeado históricamente por la subvaluación de productos importados, práctica que ha derivado en el cierre de empresas nacionales, en especial micro y pequeñas empresas (mypes), que constituyen el 99 % del sector textil confección. 

"Confiamos en que las autoridades estén alertas y puedan iniciar investigaciones que permitan aplicar medidas de defensa comercial para proteger al sector más vulnerable", declaró Reaño. 

Entre las medidas propuestas destacan la aplicación de salvaguardias y derechos antidumping, recursos autorizados por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para enfrentar el ingreso abrupto de productos extranjeros que dañen la industria local. No obstante, Reaño criticó que la legislación peruana impone requisitos poco realistas, como demostrar afectación al 50 % de la producción nacional, mientras que la OMC solo exige evidencia de impacto en una “proporción importante”. 

"En un país donde predominan las microempresas, ese criterio es una barrera que limita la protección local", subrayó. 

Pese al panorama complejo, la SNI también identifica una oportunidad estratégica en la guerra comercial: el Perú podría incrementar su participación como proveedor de textiles a Estados Unidos, aprovechando los altos aranceles (más de 140 %) impuestos a productos chinos por parte del gobierno estadounidense. 

Actualmente, el Perú ocupa el puesto 19 entre los proveedores de prendas de vestir a EE. UU., con exportaciones anuales por 800 millones de dólares. Reaño hizo un llamado a implementar estrategias internas para mejorar esa posición y aprovechar la ventana de oportunidad comercial. 

"Debemos desarrollar planes concretos que permitan incrementar nuestras exportaciones y fortalecer la industria textil nacional, potenciando la presencia del Perú en mercados clave como el estadounidense", concluyó. 

La situación actual exige tanto una respuesta defensiva ante el riesgo de saturación del mercado local como una visión estratégica que impulse el crecimiento exportador en medio del reordenamiento global del comercio textil. 

Fuente: RPP


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00