Interés comercial crece rápidamente.
Empresas extranjeras impulsan inversiones sostenibles en torno al puerto Chancay.
Zonas aledañas al megapuerto atraen capital latinoamericano y asiático para proyectos sostenibles.

Megapuerto de Chancay dinamiza inversiones y desarrollo urbano en la región.
Lima. - El mega puerto de Chancay, inaugurado el 14 de noviembre de 2024 con la presencia del presidente de China, Xi Jinping, ha comenzado a generar un impacto estratégico en el comercio internacional y el desarrollo económico del país. Esta moderna infraestructura, promovida por Cosco Shipping Ports Chancay, con inversión mixta china y peruana, ha recibido en su primera fase alrededor de 1,300 millones de dólares, de un total proyectado de más de 3,500 millones.
Con una ruta directa al puerto de Shanghái, Chancay permite reducir los costos de transporte marítimo en un 20 % y acortar los tiempos de viaje de más de 30 días a tan solo 23, lo que ha despertado el interés de empresas de toda Latinoamérica y Asia para invertir en las zonas aledañas.
Ya se exportan productos agrícolas y minerales como el cobre, mientras que se importan autos eléctricos y tecnología avanzada. Esta eficiencia logística ha convertido a Chancay en el primer puerto inteligente de Sudamérica, gracias a sus procesos automatizados.
No obstante, expertos advierten que la infraestructura portuaria no es suficiente. La planificación urbana de las zonas cercanas es esencial para garantizar que la población acceda equitativamente a los beneficios de esta megainversión. Por ello, la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) ha anunciado 21 proyectos prioritarios con una inversión superior a 2,000 millones de soles, enfocados en salud, saneamiento, vivienda, transporte, orden público, defensa y agricultura.
Por su parte, ProInversión está impulsando mecanismos como asociaciones público-privadas (APP), obras por impuestos (OxI) y proyectos en activos (PA), para consolidar el desarrollo del corredor económico de Chancay.
Una importante iniciativa legislativa fue la creación del Fondo Social para el Desarrollo de Chancay, financiado con el 20 % de la recaudación aduanera del puerto. Este fondo apunta a cerrar brechas de infraestructura y mejorar el acceso a servicios públicos, y será reglamentado por el Ejecutivo en un plazo máximo de 90 días.
En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentaron el Observatorio de Chancay, un espacio para análisis, propuestas y seguimiento del impacto de esta infraestructura.
La directora del CIUP, Joanna Kámiche, destacó la importancia de capacitar a los gobiernos locales para que puedan gestionar adecuadamente los recursos e inversiones. "Debemos contar con proyectos priorizados y aprobados en el sistema de inversión pública", afirmó.
Asimismo, Omar Narrea, del CECHAP, resaltó que Chancay está cumpliendo su meta de movilizar 200,000 contenedores en su primer año, y proyecta llegar a 500,000 en 2027, fortaleciendo la economía local. Sin embargo, indicó que aún es urgente aprobar el Plan de Desarrollo Urbano de Chancay y Huaral, así como el Plan de Acondicionamiento Territorial para orientar adecuadamente la expansión inmobiliaria y urbana.
Narrea enfatizó que la construcción de la vía de evitamiento Chancay-Chancaillo es clave para mejorar la conectividad. También subrayó el rol que debe tener la Autoridad Nacional Autónoma liderada por la PCM, en la planificación estratégica a largo plazo.
Finalmente, se recordó que las exportaciones peruanas pasaron de 6,332 millones en el año 2000 a 74,700 millones de dólares en 2024, generando más de 4.4 millones de empleos. De este total, 2.67 millones se originan en el sector no tradicional y 1.75 millones en el tradicional, cifras que confirman el potencial de Chancay como nuevo eje del desarrollo sostenible y logístico del Perú.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - ECONOMIA