Polarización Define Elecciones

Correísmo y Anticorreísmo en Segunda Vuelta

Ecuador elige presidente en medio de violencia y crisis nacional.

Ecuador.- Ecuador enfrenta una crucial segunda vuelta electoral este 13 de abril de 2025, donde el actual presidente Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González compiten por la presidencia.

La contienda, marcada por la polarización entre el correísmo y el anticorreísmo, ocurre en un contexto de creciente violencia ligada al narcotráfico, que ha dominado el debate político. Ambos candidatos buscan captar el voto de un electorado agotado por la inseguridad y la crisis económica.

Noboa, líder de Acción Democrática Nacional, enfoca su campaña en la lucha contra la delincuencia, prometiendo mano dura contra las bandas criminales.

Su gestión ha sido cuestionada por controversias como la irrupción en la embajada mexicana para capturar a Jorge Glas, exvicepresidente correísta, y por promesas económicas incumplidas. Aun así, su mensaje de seguridad cala en quienes rechazan el legado de Rafael Correa.

González, de Revolución Ciudadana, representa la continuidad del correísmo, evocando las políticas sociales y la estabilidad económica de la era Correa (2007–2017).

Su campaña insiste en que el correísmo puede restaurar la paz, aunque enfrenta resistencia por la percepción de autoritarismo asociada al expresidente.

La primera vuelta, realizada el 9 de febrero, mostró un empate técnico, con Noboa y González liderando, pero sin alcanzar el 50% necesario.

Según Ipsos, Noboa tenía un 45.3% de intención de voto frente al 31.3% de González, mientras que un 9% de indecisos podría inclinar la balanza. La analista Andrea Endara resaltó el alto porcentaje de voto nulo y blanco, reflejo del desencanto ciudadano. El líder indígena Leónidas Iza, con un 2.4% de respaldo, podría ser clave si apoya a alguno, aunque su postura aún es incierta.

La campaña ha estado marcada por la violencia. Ecuador registra miles de homicidios en 2025, superando los 4,300 de 2023, con el narcotráfico y las extorsiones en aumento.

El asesinato del candidato Fernando Villavicencio en 2023 aún resuena, y los votantes exigen soluciones concretas. Noboa propone reformas policiales y constitucionales, mientras González plantea políticas sociales para atacar las raíces de la inseguridad.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) garantiza la transparencia del proceso, aunque la polarización complica la unidad postelectoral.

La fractura correísmo-anticorreísmo, descrita por el analista Christian Bravo como una “lente” que define la política ecuatoriana, dificulta acuerdos para enfrentar la crisis.

El ganador asumirá un mandato breve hasta 2027, pero con el reto de estabilizar un país dividido.

Esta elección no solo definirá el rumbo político de Ecuador, sino también su capacidad para superar la violencia y la polarización.

Los votantes —especialmente jóvenes e indecisos— tendrán la última palabra en una contienda que refleja profundas divisiones ideológicas y emocionales.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00