Lucha contra tala

Piden unir fuerzas para salvar algarrobo Perú

Día de Algarrobina impulsa protección de bosques.

En el marco del Día de la Algarrobina, celebrado cada 15 de marzo, expertos y autoridades en Perú hicieron un llamado urgente para combatir la tala ilegal del algarrobo, un árbol emblemático de la costa norte cuyo fruto es la base de este tradicional jarabe.

La Agencia Peruana de Noticias Andina informó que la iniciativa busca proteger los bosques secos, esenciales para la biodiversidad y la economía local, ante el avance de actividades ilícitas que amenazan su existencia.

Manuel Rojas, especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), destacó que el algarrobo no solo es clave para la producción de algarrobina, sino también un recurso vital en regiones como Piura y Lambayeque.

Sin embargo, la tala ilegal para producir carbón y madera ha reducido drásticamente su población. Según Rojas, se requiere una acción coordinada entre entidades públicas, privadas y la sociedad civil para frenar este problema que afecta tanto el ecosistema como a las comunidades que dependen del árbol.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Serfor, ha intensificado operativos contra la tala ilegal en los últimos años.

En 2024, por ejemplo, se decomisaron 25 toneladas de carbón de algarrobo en Piura, evidenciando la magnitud del comercio ilícito. Estas acciones buscan no solo sancionar, sino también promover un manejo sostenible del recurso, incentivando su uso en productos como la algarrobina, que genera ingresos legales y sostenibles.

Por su parte, Luis Zavaleta, gerente de la Asociación de Productores de Algarrobina de Piura, subrayó el impacto económico de la tala.

Si el algarrobo desaparece, perdemos una tradición y una fuente de trabajo”, afirmó, refiriéndose a los miles de familias que viven de su fruto.

Zavaleta abogó por políticas que fortalezcan la cadena productiva y castiguen con firmeza a los responsables de la deforestación.

El Día de la Algarrobina, instituido en Piura, no solo celebra este superalimento —rico en proteínas y vitaminas—, sino que también visibiliza la necesidad de protegerlo.

Expertos coinciden en que la educación y la fiscalización son clave. En ese sentido, Serfor y Midagri planean campañas para concienciar a la población y reforzar la vigilancia en zonas críticas como los bosques secos, donde el algarrobo es más vulnerable.

La tala ilegal no solo pone en riesgo al algarrobo, sino también el equilibrio ambiental del norte peruano, afectado por la pérdida de cobertura vegetal que regula el clima y el agua.

Este 15 de marzo, el mensaje fue claro: articular esfuerzos es urgente para salvar un símbolo cultural y natural del país.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00