Opiniones

Cajamarca, retos actuales ante el Siglo XXI

Londres 19 de junio 2023

Carlos Jara Cuevas

Analista de coyuntura, política internacional y cooperación para Gaceta Ucayalina

Contribuyendo a divulgar el problema minero del Perú y la cuestión del desarrollo social a través de esta entrevista viene a presentarnos un análisis de la visión constructora de lo que debería constituir la región de Cajamarca de cara al siglo XXI tanto a nivel de la región y del modelo municipal de desarrollo e integración.

Para ello acudimos a entrevistar a uno de sus protagonistas; que en esta ocasión tenemos al Mg. Mauro Dávila Silva, hombre práctico, con estudios de ciencias agrarias, forestales y ambientales con amplia experiencia y conocimiento de la política y gestión pública; estudios en administración a nivel maestría y maestría en gestión pública. Voluntariado abundante y anheloso de un mundo mejor para todos. Inteligente emocionalmente con habilidades para el liderazgo, comunicación efectiva, facilitador del cambio; además, emprendedor; pionero, responsabilidad propia, con orientación a las personas y resultados, cuyas opiniones vienen a incentivar el debate de interés regional porque la cuestión regional de Cajamarca debe de comprenderse desde los diversos sectores de la opinión pública y de las fuerzas vivas de la sociedad de esta importante región del Perú. Es indispensable recoger las diversas expresiones dado que los debates por el asunto de la continuidad o no de los proyectos mineros de reciente impulso de la inversión extranjera en esta región trae por delante la cuestión de la Región de Cajamarca en una ciudad y región para el siglo XXI, presentamos esta entrevista

C.J.C. ¿Cuáles son actualmente las líneas directrices para el nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad de Cajamarca?

Dávila, M. (2020), la correlación perfecta del crecimiento urbano entre los distritos de Cajamarca y Los Baños del Inca, permite definirlos como conurbanos, con un coeficiente de variación del 48%, aparentemente no muy variado; sin embargo, se calculó que el 74.16% de la huella urbana de Cajamarca se concretó durante los últimos 30 años y en un 99.45% en Los Baños del Inca; determinada principalmente por la externalidad socioeconómica de la operación minera Yanacocha y las fallas de gobierno; sobre lo que, se predice matemáticamente, que si se extendiera la huella urbana con un coeficiente de determinación R² = 0.9595, así como entre los años 1993 y 2009, en solo 104 años se lapidaria con tejido urbano, llano y ladera, 23732.38 hectáreas, imposibilitando su sostenibilidad.

Unipersonalmente no es posible proponer con consistencia, pertinencia y significado lineamientos directrices para el nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad de Cajamarca, ya que estas debieran ser construidas participativamente obedeciendo a consensos amplios de por lo menos la mayoría los cajamarquinos; sin embargo, existen planes y regulaciones relacionados con el desarrollo urbano y regional, en general, en el Perú, como el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, Plan Nacional de Desarrollo Urbano “Peru: Territorio para Todos” y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (DECRETO SUPREMO N.º 012-2022-VIVIENDA) o Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (LEY N.º 31313), entre otros. Estos planes y regulaciones podrían proporcionar algunas directrices generales para el planeamiento urbanístico en Cajamarca, aunque sería necesario realizar una investigación más exhaustiva para obtener información más precisa y detallada.

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) en Perú es un documento técnico y administrativo que delinea el desarrollo urbano de ciudades grandes, medianas y pequeñas. El desarrollo urbano es el proceso de dividir y organizar el entorno urbano en sus componentes social, financiero y físico.

Un gravísimo problema en Perú es que tenemos desde hace más de doscientos años a la constitución y las leyes como letra muerta (dead letter), generalmente no se cumplen; por lo demás son hermosas declaraciones, lineamientos, pautas, planes, etc.

Julio Calderón Cockburn de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2022, en su artículo Las ciudades peruanas y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible nos presenta una visión detallada de la situación actual y los retos que enfrentan las ciudades peruanas en cuanto a la sostenibilidad urbana. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las ciudades peruanas en cuanto a su sostenibilidad? según el documento, las ciudades peruanas enfrentan diversos desafíos en cuanto a la sostenibilidad, entre ellos la pérdida de capital social y organizativo, la desconfianza, el resentimiento social y el estigma, la falta de solidaridad y la insostenibilidad de las urbes. Además, se menciona que el marco legal entre 1990 y 2020 ha sido casi totalmente proempresarial y que las urbes crecen hacia la periferia (ciudad difusa) y hacia adentro mediante la densificación habitacional (ciudad compacta). ¿Qué medidas innovadoras se han implementado en otros países de la región para abordar la problemática del desarrollo urbano sostenible? nos menciona que se debería considerar un modelo propio para abordar la problemática del desarrollo urbano sostenible, teniendo en cuenta las oportunidades y limitaciones de otras experiencias. ¿Cómo ha sido recibida la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en Perú y cuáles son sus principales objetivos?, el documento menciona, que la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley N° 31313), aprobada en 2021, se enfoca en la sustentabilidad urbana en el Perú; sin embargo, no se especifica cómo ha sido recibida la ley ni cuáles son sus principales objetivos, lo que si encontramos en la ley misma: Artículo 1. Objeto de la Ley: La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, tiene por objeto establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible, entendido como la optimización del aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común y el interés general, la implementación de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de desastres y la reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la ocupación racional del suelo; así como el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la desigualdad urbana y territorial, y la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas u originarios. Artículo 2. Finalidad: La presente Ley tiene por finalidad orientar el desarrollo de ciudades y centros poblados para ser sostenibles, accesibles, inclusivos, competitivos, justos, diversos y generadores de oportunidades para toda la ciudadanía, promoviendo la integración y el crecimiento ordenado, procurando la creación de un hábitat seguro y saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Si bien es cierto, cuando Cajamarca es intervenida, en los años noventa con un modelo basado en la explotación de recursos naturales primario exportador que pone énfasis en la importancia del crecimiento económico mediante la extracción de recursos minerales por la alta cotización en el mercado internacional, no se conocía en la práctica los resultados e impacto tan diametral que se ocasionaría, y que bien se puede comprender la aberrante falla de gobierno yuxtapuesta básicamente con su gran omisión a al mandato jurídico y conocimiento tecnocrático del desarrollo urbano; hoy somos más que conocedores y a detalle del comportamiento urbano de Cajamarca en respuesta a estímulos y condicionantes así, gracias al conjunto de investigaciones relacionadas al asunto, que según (Becerra,2018) “ha generado un pensamiento tecnócrata del desarrollo guiado por cierta racionalidad económica de corto plazo en contra de un desarrollo integral y sostenible” (pág. 147); por lo que. se debe tomar el conocimiento y saberes previos para luego consensuadamente prospeccionar la Cajamarca codiciada como lugar para vivir; por lo menos en las variables establecidas en la Guía Metodológica ICES, BID (2012) por las ciudades sostenibles: Promedio de la tasa de crecimiento anual de la huella urbana en los límites oficiales de la ciudad, habitantes del área urbanizada por km2, Proporción de unidades de vivienda en condiciones inferiores a los estándares de habitabilidad definidos por el Perú, índice de cantidad de hogares por vivienda, contar con un plan maestro activo de uso del suelo que incluye zonas de protección ambiental y de preservación, existencia e implementación activa de un plan maestro completo y legalmente vinculante creado o actualizado durante los últimos 10 años, índice de cantidad de personas que en la ciudad viven por debajo de la línea de pobreza urbana establecida por el Perú, expresada como un porcentaje, porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales, medición de la desigualdad, de acuerdo con la cual “0” corresponde a una igualdad perfecta en ingresos y “1” corresponde a una desigualdad perfecta en ingresos.

Se propone facilitar un proceso de liderazgo colectivo para facilitar el desarrollo sostenible de la ciudad sugiriendo la metodología ICES “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles”, la cual es una herramienta de gestión que permite aterrizar el trabajo analítico de las dimensiones/desafíos en forma integrada; creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya en el año 2014; asimismo, se propone facilitar la expansión urbana hacia la ladera de valle como también grades edificaciones para un crecimiento urbano vertical y principalmente usar como instrumento vinculante al Plan de Desarrollo Urbano, concertado coordinado y consensuado.

¿Qué se viene haciendo en Cajamarca?

Casi toda la huella urbana de la ciudades conurbanas de Cajamarca y Los Baños del Inca, ha sido concretada en modo espontáneo o de acuerdo con los propietarios del suelo quienes decidían lotizar y urbanizar, esto nos ha llevado a peligros generalmente irreversibles; sin embargo, ojalá reaccionara y se empezara a hacer lo que corresponda para mantener su sostenibilidad como ciudad intermedia. He aquí algunas reacciones:

Se emite la Ordenanza Municipal N° 273-CMPC, el 07 de agosto de 2009; fue un paso importante en la planificación urbana de la ciudad de Cajamarca, pero es necesario seguir trabajando en la elaboración e implementación de planes actualizados y efectivos para abordar los desafíos urbanísticos actuales considerando una nueva delimitación urbana para la ciudad de Cajamarca; esta ordenanza, considera 23 sectores y aprobando además la Creación del Nuevo Sector 24, denominado “LA VILLA DE HUACARIZ”, en el distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca. Posteriormente se el Reglamento del Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca de 2016-2026 estableciendo normas técnicas y urbanísticas para la zonificación de los usos del suelo en la ciudad; sin embargo al plantearse prácticamente en gabinete no deja de ser muy débil y hasta inaplicable en gran medida, además que esta deviniendo en letra muerta, por ejemplo, se han concebido ideas de fin comunitario en áreas de dominio privado, lo que evidencia que la participación ciudadana en el asunto prácticamente fue inexistente, y así es imposible generar valor público. La Gerencia de Desarrollo Urbano y Territorial de Cajamarca tiene la responsabilidad legar y técnica de facilitar la elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Urbano y proponer lineamientos y directivas para la organización del espacio físico de la provincia de Cajamarca en general, pero en la práctica los órganos de gobierno le asignan poca relevancia, ya que toman otros asuntos como prioridad. Véase, por ejemplo, el informe "Análisis Urbano de Cajamarca" que sugiere que la expansión urbana es desordenada y no falta de planificacada y esto ha generado diversa problemática en la ciudad, tales como la congestión vehicular y la falta de espacios públicos, casi nulas áreas verdes intermitentes con el tejido urbano. En resumen, existen algunos planes y regulaciones relacionados con el desarrollo urbano en Cajamarca, pero es posible que se requiera de una investigación más exhaustiva para conocer con detalle las líneas directrices del nuevo planeamiento urbanístico de la ciudad; y si no, se hace imprescindible un consistente proceso participativo masivo de Cajamarca para ponernos de acuerdo como hemos de vivir colectivamente.

C.J.C. ¿Cómo abordar el problema del agua en la región cuando tenemos dos cuestiones; primero; agua y minería, y segundo; agua y saneamiento en las diversas localidades de la región?

Sobre este asunto hay muchísimo que decir, da para muchas investigaciones, planes, proyectos programas, e irá lentamente, cual dictadura del agua, involucrándonos y obligándonos a todos.

Para abordar el problema del agua en la región cuando se tiene que considerar tanto la relación entre agua y minería como la necesidad de mejorar el saneamiento en diversas localidades, se requiere una estrategia integral que involucre a diferentes actores y considere diferentes aspectos; es necesario establecer políticas y regulaciones claras que permitan conciliar la actividad minera con la protección y gestión sostenible del recurso hídrico, también es importante la definición de áreas prioritarias para la protección de fuentes hídricas y la implementación de prácticas de restauración ambiental; esto podría implicar medidas como la implementación de tecnologías más eficientes y sostenibles para la extracción y tratamiento de minerales.

En cuanto al saneamiento, es vital priorizar la inversión y el fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en las diversas localidades de la región. Esto podría implicar la implementación de tecnologías adecuadas para cada contexto, así como la capacitación y participación de la comunidad en la gestión y mantenimiento de los sistemas. En general, se necesita una visión integradora que considere tanto la demanda de agua para distintos fines como la protección y conservación del recurso, esto significa considerar aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales en la toma de decisiones y en la implementación de acciones concretas. Es determinante la participación de la comunidad de Cajamarca en la toma de decisiones para garantizar la sostenibilidad de las soluciones a largo plazo. Gestión del agua es una disciplina que se encarga de la administración, conservación y uso sostenible del recurso hídrico, se relaciona con el desarrollo sustentable y la preservación de los ecosistemas para garantizar su disponibilidad a través del tiempo; la gestión adecuada de este recurso es vital para satisfacer las necesidades humanas actuales sin comprometer el bienestar futuro. Si bien es cierto que se cuenta con las normas respectivas en la materia, pero devienen en letra muerta; además siendo una tarea de todos, se reduce la autoridad a solo la autoridad Nacional del Agua quien promueve planes por el numero de cuencas que el país tiene, los que una vez más, devienen en letra muerta, es indispensable entonces trabajar fuertemente el Enculturamiento de la Gestión del Agua.

Para la capital de Cajamarca, nunca se planteó La Gestión del Agua como tal, y ha ido sufriendo fuertes impactos en relación directa con los impactos ocasionados por intervenciones económicas transnacionales como el caso de Nestlé y luego Gloria, lo que llevó a reconvertir la matriz de uso del suelo variando drásticamente las áreas forestales y cultivos por pasturas para la producción de leche, y últimamente las potentes externalidades de la operación minera de Yanacocha, mas encima la falla de gobierno, todo esto ha conducido a que en la ciudad años atrás, en agosto época de estiaje, llegue a estar desabastecida mas o menos 80% por lo cual la empresa ha reaccionado y ha tomado como aliado a la EPS SEDACAJ para invertir en infraestructura tratando de resolver el asunto; considerando además esta ha impactando destruyendo la fuente natural de agua con la cual se abastecía Cajamarca para reabastecerla con agua tratada después del manejo minero; como solución se van a perforar pozos subterráneos del valle de Cajamarca, también se plantea la construcción de la Presa del Chonta; y yo propongo desde aquí la captación y conducción de las aguas de las lagunas de Alto Perú, del trayecto hacia Hualgayoc como gran y estable solución; todo esto ni se mencionaría en este momento si hubiéramos encaminado La Gestión del Agua provisoriamente al inicio de las operaciones extractivas décadas atrás. La gestión del agua incluye varias prácticas comunes, como monitorear los niveles freáticos, controlar las descargas contaminantes al cuerpo receptor (comúnmente llamado "agujero negro"), prevenir inundaciones mediante drenajes y construcciones hidráulicas adecuadas; así como mejorando la calidad general mediante tratamientos químicos o naturales tales como filtrados biológicos y plantas filtro-raíces. También pueden ser adoptadas soluciones innovadoras tales como sistemas de reutilización parcial o total (conocido también como "agua gris")y tecnología avanzada sobre riegos para reducir la perdidas por evapotranspiración en agricultura. Finalmente, podemos decir que la Gestión del Agua juega un papel fundamental en nuestro entorno actual ya que es responsable por mantener buena calidad ambiental, proteger los recursos hídricos contra contaminaciones indeseables y promover usos sustentables del mismo. Por esto es importante que toda la sociedad comprenda la importancia de esta disciplina y apoyen las iniciativas destinadas a mejorarla y lograr un mayor requilibrio ecosistémico.

Cajamarca como región y Ciudad capital hasta ahora no tienen un plan de Gestión del Recurso Hídrico, ni tan poco de manera consistente, a nivel de cuencas donde se ubica.

C.J.C. ¿En qué contexto debería regularse el transporte urbano de Cajamarca al observarse cada mañana un atasco de taxis, combis y buses, es viable pensar en un transporte público de calidad para la región, podemos plantearnos, vías o cruces a desnivel?

El transporte urbano de Cajamarca ha sido un tema de preocupación debido al crecimiento vehicular y la congestión que genera, más concurrentemente el pésimo diseño de la ciudad con calles muy angostas, sin avenidas predefinidas de interconexión entre zonas urbanas, ha ocasionado un tránsito totalmente deficiente, e horas punta hasta más de una hora para atravesar la ciudad la que no da ni para el tamaño de un distrito de las ciudad de Lima. Hay varias propuestas y programas en marcha para mejorar el transporte público en la ciudad, como la incorporación de nuevas unidades de transporte, la reorganización del servicio de taxis y combis, y la implementación de nuevas vías y cruces a desnivel, la alternancia en el tránsito para vehículos menores, zonificaciones de tránsito y humanización del centro histórico, definitivamente el tránsito pesado de la minería no debe penetrar a la ciudad, implicando esto, la construcción de avenidas de evitamiento por la parte alta y baja de la ciudad, políticas y planes reingenieriles y desconceptuados acorde a las exigencias sociales y físicas de la ciudad. Sin embargo, la viabilidad de esta propuesta dependerá de varios factores, como la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad de gestión y planificación por parte de las autoridades locales.

El abordaje del transporte público en ciudades intermedias con tecnología de vanguardia puede variar dependiendo de las políticas y recursos disponibles en cada lugar; sin embargo, algunos enfoques que se están implementando en algunas ciudades incluyen:

Integración de sistemas de transporte público: conectar diferentes medios de transporte (bus, tren, metro, bicicletas, etc.) en un solo sistema que permita a los usuarios moverse fácilmente y de manera eficiente por toda la ciudad; algo que en Cajamarca ni se lo piensa aún.

Uso de tecnología de información: implementación de aplicaciones móviles y sistemas de información en tiempo real que permitan a los usuarios planificar sus viajes, monitorear el tráfico en tiempo real y conocer los tiempos de espera de los vehículos de transporte público.

Uso de energía limpia: la implementación de sistemas de transporte público alimentados por energía limpia, como vehículos eléctricos o de hidrógeno, puede ayudar a reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la ciudad.

Intermitencia de tránsito de marera que el parque automotor circule solo la mitad diario.

Construcción de aparcamientos aéreos y subterráneos en el centro de Cajamarca, esto es urgente, porque hasta ahora solo se ha pintado de zona rígida casi toda la ciudad y de cada en cuando un grúa de la municipalidad remolca delictivamente algunos vehículos, delictivamente porque solo lo hace con algunos; no se puede exigir lo que primero no se da, en servicios públicos.

Diseño urbano: el diseño y planificación urbana pueden ayudar a reducir la necesidad de transporte público al crear comunidades más accesibles a pie o en bicicleta; por ejemplo, calles peatonales, zonas de baja velocidad pueden hacer que sea más fácil y seguro para las personas moverse sin depender tanto del transporte público.

En resumen, abordar el transporte público en ciudades intermedias con tecnología de alta calidad requiere una combinación de enfoques, centrados en la integración de sistemas de transporte, el uso de la tecnología, la implementación de energía limpia y el diseño urbano.

C.J.C. Desde la perspectiva del desarrollo urbano y la llegada de nuevos segmentos migratorios interiores para cubrir y competir en el mercado laboral se debería de promover el desarrollo de los programas de viviendas sociales, aparcamientos aéreos y subterráneos, los polígonos industriales para reordenar la ubicación de las pequeñas fábricas, talleres etc. así como la necesidad de contar con un Terrapuerto para el transporte interprovincial, nacional e internacional, que opinión le merece estas cuestiones ?

Desde la perspectiva del desarrollo urbano, es importante considerar la llegada de nuevos segmentos migratorios para cubrir y competir en el mercado laboral; en este sentido, la promoción de programas de viviendas sociales, aparcamientos aéreos y subterráneos, y polígonos industriales puede ayudar a reordenar la ubicación de las pequeñas fábricas y talleres, buscando mejorar su eficiencia y productividad; además, contar con un Terrapuerto para el transporte interprovincial, nacional e internacional puede mejorar la conectividad de la zona y fomentar el desarrollo económico de la misma; sin embargo, la implementación de estas medidas debe ser cuidadosamente planificada y ejecutada para minimizar los impactos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de los residentes de la zona afectada.

Contar con viviendas sociales puede ser una forma de garantizar que los segmentos migratorios tengan acceso a una vivienda digna y asequible, lamentablemente la política de vivienda es la difunta extendida aún en el país y Cajamarca específicamente, aparcamientos aéreos y subterráneos pueden ayudar a mejorar el flujo motriz, reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Por último, los polígonos industriales pueden ser centros de actividad económica y generar empleo; como herramienta importante para el desarrollo económico de ciudades intermedias, estos lugares están diseñados específicamente para la instalación de empresas y fábricas, y pueden proporcionar una amplia gama de servicios y facilidades que hacen que el establecimiento de negocios sea más fácil y productivo. De hecho, en varios estudios y artículos se ha destacado la importancia de los polígonos industriales en el desarrollo económico de las ciudades intermedias; por ejemplo, en el artículo "Las ciudades medianas industriales en España: Evolución y perspectivas de futuro", se destaca que "los polígonos y áreas industriales son áreas de gran importancia en las ciudades medianas", igualmente, en el artículo "El significado de los espacios de actividad económica en la ciudad intermedia", se señala que los polígonos industriales pueden "desempeñar un papel fundamental en la revitalización económica de las ciudades intermedias". En definitiva, aunque los polígonos industriales no son la única herramienta para el desarrollo económico de las ciudades intermedias, son una opción importante que puede proporcionar un impulso económico significativo; sin embargo, en Cajamarca aún nos hemos sentado a concebir uno, la Camara de Comercio se dedica a facilitar solo intereses de algún correlato de privilegios de alunas menudencias de la actividad extractivista.

C.J.C. ¿Educación e inclusión social para Cajamarca se empieza a vender mediáticamente, sin embargo, proponerlo desde los intereses de la provincia y de la región que implicancias tiene?

Usted se ha preguntado ¿Por qué desde los Estados Unidos de Norte América, prefieren depredar la selva amazónica, mediante biotecnología, en vez de educar a su población para el no consumo de drogas?, ¿por qué no impulsan la legalización del narcotráfico? será que ¿Han llegado a confundir la libertad con libertinaje?, ¿su racismo los ha extraviado a pensar solo en si menos en los demás?, ¿el modelo de bienestar occidental del cual son bandera nos va hundiendo en la ceguera absoluta de tal manera que a lo bueno se le esta llamando malo y a lo malo bueno?, esta sociedad linealmente hiperutilitaria ha llevado al borde de la extinción del planeta: ¿la carrera es instructiva al máximo porque el conocimiento permite utilizar a los demás?, por lo menos, en Cajamarca y el Perú, la educación está prohibida, la población no se está educando para edificación sino para destrucción; sin embargo, hay algo muy claro: “No hay otro camino para lograr el bienestar sostenerse y ser competitivos que no sea la educación, hasta ahora y en el planeta entero” pero, lloro, cuando veo que nadie apuesta aquí por ella, por el contrario, se la destruye sistemáticamente; es pues la educación la primera de todas las prioridades después de comer y aún más que ello, porque hasta para comer hay que educarse; no es posible el ser humano dándole la espalda a su creador, nadie se educará dando la espalda a educador, no escuchando al gran maestro y único señor de la historia, Jesucristo hombre, el gran regalo de Dios Jehová de los Ejércitos que hoy poquísimos lo buscan. Sí, la educación es primero, pero a la vez es tarea de todos, sin excepción; entonces en el proceso educativo debe subsumirnos con todos nuestros quehaceres viniendo a ser un medio y un fin a la vez.

La ley de Municipalidades dice que los gobiernos Locales deben trabajar por los proyectos educativos distritales; pero ellos están dedicados a otras cosas y respecto a la primera prioridad casi absolutamente omisos.

Nuevamente proponer en educación tenemos que hacerlo todos; podría yo decir muchas cosas aquí, pero carecerían quizás de consistencia o valor público.

La propuesta de educación e inclusión social para Cajamarca y la región puede tener distintas implicancias dependiendo de cómo se aborde y se implemente; si se trata solo de una estrategia mediática sin un enfoque claro y sin una base sólida en los intereses y necesidades de la provincia y la región, es posible que no logre generar un impacto significativo en la inclusión social y el desarrollo educativo mismo. Por otro lado, si se promueve una propuesta de educación e inclusión social desde una perspectiva participativa y colaborativa, involucrando a los actores relevantes en la provincia y la región, y considerando los contextos y realidades locales, es más probable que se logren resultados positivos y duraderos en términos de inclusión y desarrollo socioeconómico. Es importante tener en cuenta que la inclusión social no solo se refiere al acceso a la educación, sino también, reiterando, a otros aspectos como el trabajo, la salud, la vivienda y la participación ciudadana, entre otros.

C.J.C. ¿Se puede desarrollar armónicamente la Minería con los intereses de los pequeños propietarios y comerciantes el desarrollo productivo de la agricultura intensiva y el desarrollo agropecuario de Cajamarca?

Al respecto, se puede plantear ideológicamente muchas cosas desde uno u otro punto de vista; sin embargo, siempre la evidencia empírica nos ayudará para saber o describir lo que ocurre y siendo simples y prácticos, hasta ahora y en los hechos, se registra bastante incompatibilidad, y no porque sea imposible sino básicamente por las actitudes des Stakeholders confluentes, para generar valor publico la carrera utilitaria debe marcar el compás del “win to win” no del “win – lose”, estamos ya en un tiempo que la rentabilidad social es más importante que la rentabilidad monetaria.

Agricultura intensiva es imposible en los andes del sur de américa, en el caso peruano lo intensivo se puede desarrollar en la pequeña franja costera de nuestro territorio, pero con sacrificios infrahumanos, es decir, se ha invertido ingentes cantidades de dinero en la construcción de infraestructura de riego; el Peru es el único loco que ha llevado a vivir al 90% del la población a donde se dispone solo el 10% del agua; el concepto de intensidad agrícola no pertenece a nuestro territorio tan poco a nuestras culturas que si supieron administrar magistralmente los recursos naturales como suelo, agua, plata, fauna, minerales; ese concepto es eurocéntrico y se lo impone vía colonización en la academia que tenemos.

Sin embargo, es posible que se pueda desarrollar armónicamente la minería y la agricultura en determinadas situaciones; esto podría requerir un enfoque cuidadoso para equilibrar los intereses, derechos y poderes de los diferentes actores y así minimizar los conflictos, considerando además, que existen prácticas y tecnologías que pueden ayudar a mitigar los impactos negativos de la minería en la agricultura, como la restauración de tierras y la implementación de medidas serias en mitigación ambiental; en última instancia, cualquier solución debe ser compatible con los objetivos de desarrollo sostenible y la protección del ambiente.

La minería y la agricultura son sectores importantes en muchos países, y a menudo se produce una tensión entre ellos debido a la competencia por recursos naturales y la posible contaminación ambiental; pero también, deberían existir oportunidades para que estos sectores trabajen juntos de manera productiva y sostenible; he aquí un ejemplo teórico, la minería puede proporcionar empleo y recursos financieros para mejorar la infraestructura y la tecnología agrícolas, mientras que la agricultura puede proporcionar alimentos frescos y saludables para los trabajadores mineros y las comunidades locales. Además, la restauración de tierras degradadas por la minería, y agricultura, puede conducir a una agricultura más productiva y sostenible. En última instancia, cualquier solución debe tener en cuenta los equilibrios respectivos entre la dimensión económica, ambiental y social.

La rentabilidad social de la minería en Cajamarca es un tema amplio y complejo que involucra múltiples factores, refiriéndose al impacto que tiene un proyecto o actividad en la sociedad, más allá de su rentabilidad económica; en el caso de la minería en Cajamarca, hay proyectos que han tenido un impacto significativo en la economía local, generando empleos y recursos financieros para el desarrollo; no obstante, también ha habido tensiones y conflictos con los agricultores y otros actores sociales debido a la competencia por los recursos naturales y la posible contaminación ambiental. Se tiene que ordenar el territorio, lo que otra vez, implica la participación de todos, pues que se haga minería y/o agricultura donde se debe.

En la evaluación de la rentabilidad social de la minería en Cajamarca, es importante tener en cuenta tanto los beneficios como los costos, y trabajar hacia un equilibrio que promueva el desarrollo sostenible y la justicia social. Esto puede implicar la implementación de medidas de mitigación ambiental, el diálogo continuo con las comunidades locales y la inversión en programas sociales y de desarrollo que beneficien a todos los actores sociales.

C.J.C. ¿Qué podemos hacer con el mejoramiento de los mercados de abastos de la ciudad, hay algunos casos más notorios, el del mercado central tradicional, el mercado modelo y la iniciativa del mercado en Chontapaccha proyecto que nace de los microempresarios de la localidad para impulsar el fortalecimiento de los mercados interiores de la región de Cajamarca?

Los mercados de abastos pueden tener un impacto positivo en el desarrollo urbano sostenible, ya que pueden generar valor público en los espacios donde se ubican y contribuir a la competitividad económica y social de la ciudad; además la rehabilitación y modernización de estos mercados pueden tener un impacto positivo en el entorno urbano, y mejorar la calidad de vida de los residentes locales. En Latinoamérica, se están implementando iniciativas para transformar los mercados de abastos en espacios más atractivos y sostenibles , lo que puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. En Cajamarca esto es un asunto olvidado por el sector publico y por el contrario incursionado por el sector privado, los tres supermercados grades con los que cuenta son servicios ofrecidos por el privado y como un lunar existe el pequeño mercado San Martín ejecutado por la Gestión de el ex Alcalde Marco La Torre; resulta indispensable la construcción apropiada para el mercado central, el Mercado de Chontapaccha, el Mercado San Sebastian, el Mercado de Mollepampa, el Mercado de Agopampa, el Mercado de Agocucho, y otros; de la misma manera en las capitales de provincias de la Región, que es parte del fenómeno.

C.J.C. ¿Con el crecimiento económico actual y su impacto en Cajamarca, las necesidades de vías de comunicación de mayor necesidad también lo encontramos con la ampliación del aeropuerto o su reubicación y la necesidad de que la región Cajamarca tenga su línea de bandera regional de vuelo y su aeropuerto internacional?

Es relevante el crecimiento económico que ha tenido Cajamarca y las necesidades de vías de comunicación en la región, la actividad agrícola es la que concentra la mayor parte del empleo en la región y existe gran diversidad de cultivos, lamentablemente como agriculturas invisibles, el INEI aún no ha desarrollado ojos para estas.

Los aeropuertos tienen una gran importancia en el desarrollo económico de cualquier lugar, son cruciales para mejorar las comunicaciones, permitiendo el transporte de personas y mercancías a nivel local, nacional e internacional, también pueden ser motores del desarrollo sostenible, ya que pueden generar empleos y oportunidades económicas para la población local; además, la importancia de un aeropuerto se puede medir por su capacidad de conectividad y el número de conexiones indirectas que puede proporcionar a través de su red de rutas. Esto puede atraer a más turistas y empresas, lo que puede tener un impacto positivo en la economía local y nacional; considerando además que Cajamarca como ciudad intermedia ya adquirió potencialidad económica autonómica debido a su densidad poblacional e integración con el interior de la región; lo que hace imprescindible un aeropuerto de mayor tamaño, así como otros mas pequeños como el de la Provincia de Jaén que resulta una gran cosa hecha últimamente.

C.J.C. ¿Con el desarrollo de la economía regional hacia un modelo industrial tecnológico productivo exportador la condición de Cajamarca podría encaminarse a convertirse en un gran polo de desarrollo regional del norte peruano, pero su integración también va vinculado a la construcción de líneas férreas hasta la costa y los puertos?

Todo es posible, así el inducir la economía regional hacia un modelo industrial tecnológico productivo exportador en Cajamarca para que contribuya a convertirla en un polo de desarrollo regional del norte peruano; sin embargo, la construcción de líneas férreas hasta la costa y los puertos también es un factor importante para su integración y éxito en el mercado internacional; pero es necesario que, con el rigor del caso, se realicen estudios detallados y se lleven a cabo medidas concretas para mejorar la infraestructura de la región y así aprovechar al máximo su potencial económico; pero al paso que vamos ni siquiera se ha podido hacer bien los estudios técnicos para la Presa del Chonta en donde ya se han gastado más de 12 millones hasta ahora.

El asunto de un "modelo industrial tecnológico productivo exportador", o el modelo tecnológico y productivo industrial exportador; este modelo se refiere a una estrategia de desarrollo que se basa en tecnología moderna y capacidades productivas para fomentar las industrias orientadas a la exportación y aumentar la competitividad del país en los mercados internacionales, implica centrarse en la innovación, la investigación y el desarrollo para mejorar la productividad y generar productos de mayor valor agregado que puedan venderse en el mercado global; pero lamentablemente el gobierno central ni siquiera crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología y ya de los niveles subnacionales posiblemente ni habrán oído del término. Muchos países han adoptado este modelo en las últimas décadas, con diversos grados de éxito, se ha asociado con el crecimiento económico y la creación de empleo, pero algunos críticos argumentan que también puede tener consecuencias sociales y ambientales negativas, como una mayor desigualdad y explotación de los recursos naturales. En la promoción de inversión privada se podría alentar o premiar a aquellas que segreguen tecnología y que varios pasos más de las cadenas económicas se agoten en territorio peruano, por ejemplo, refinerías metálicas u otras, pero esas posibilidades solo están para países soberanos.

C.J.C. Como abordar el medio ambiente en la región de Cajamarca, el estado actual del parque automotor en las zonas urbanas, consecuentemente como ir sustituyendo por un parque automotriz renovado y de energías limpias que proponen para su regularización y normalización.

En asuntos ambientales se tiene que hacer lo que el ambiente nos impone, por ejemplo, acogernos a la dictadura del agua por cuyo recurso las guerras se aproximan, las naciones unidas han declarado que los procesos de erosión y desertificación son tan potentes que no nos dejarán suelo para hacer agricultura a mas de 60 o 65 años y si consideramos que somos hijos o parte del suelo, la palabra humano viene de humus, pues entonces nuestro futuro está cantado; mucho se puede hacer, pero el punto de quiebre requiere consensos absolutos los que nunca serán al marguen de una conciencia colectiva y la educación como camino. Una experiencia valioso se tuvo con el viejo y extinto PRONAMACHS, por obra y gracia de la politiquería. Para abordar el tema del medio en cualquier región, es importante tener en cuenta los principales problemas ambientales que afectan a la zona y desarrollar un plan estratégico en función de estos. En términos generales, los principales problemas ambientales a nivel mundial incluyen la contaminación del aire y el agua, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.

Hay varios artículos en los resultados de búsqueda que analizan el impacto del parque automotor en la contaminación urbana y los niveles de ruido; algunos se centran específicamente en el impacto del parque automotor en la contaminación acústica en áreas urbanas, mientras que otros discuten el impacto más general del crecimiento del parque automotor en la contaminación urbana y la calidad ambiental, en general, parece claro que el crecimiento del parque automotor en áreas urbanas ha tenido un impacto negativo en los niveles de contaminación tanto del aire como del ruido, y que los esfuerzos para reducir el tamaño del parque automotor y fomentar el uso del transporte público y otras alternativas pueden verse frustrados necesarias para abordar estos problemas ambientales. Aun cuando suena difícil para Cajamarca, pero no nos queda más, una buena estrategia para avanzar hacia vehículos más limpios y renovados podría incluir incentivos de políticas públicas para la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos, la mejora en la infraestructura de recarga, mayores restricciones para vehículos más antiguos y contaminantes, y un enfoque en la educación y concientización ambiental para promover cambios de comportamiento en la población.

En resumen, para abordar los temas de medio ambiente y vehículos limpios, es importante tener un plan estratégico efectivo adaptado a las características específicas de la región y enfocado en los problemas ambientales y de movilidad más relevantes.

C.J.C. Como propondría Ud. ¿Un modelo propiamente Cajamarquino de desarrollo turístico y hostelero y gastronómico, puede apostarse por una agenda turística y empresarial anual cuál es su planteamiento de cara a esta década?

Como modelo propiamente Cajamarquino de desarrollo turístico y hostelero y gastronómico, se podría enfocar en promover y resaltar las características únicas de la región y su cultura, como la artesanía, la música y la gastronomía local. También se podría invertir en la mejora de las infraestructuras turísticas y en la creación de nuevas ofertas turísticas, como rutas turísticas que permitan a los visitantes explorar los lugares más emblemáticos de la región. Además, se podría apostar por el turismo sostenible y responsable, promoviendo prácticas amigables con el medio ambiente y fomentando el turismo comunitario que permita a los visitantes interactuar con las comunidades locales. En cuanto a la agenda turística y empresarial anual, se podría planear eventos culturales que muestren la riqueza de la cultura cajamarquina y promuevan la participación de los visitantes. También se podría impulsar la realización de congresos y convenciones que atraigan a profesionales y expertos en diferentes áreas. En definitiva, el enfoque debería ser en crear una oferta turística diferenciada y diferencial, que resalte la riqueza y diversidad cultural, ofrezca experiencias únicas y atractivas a los visitantes, y contribuir al desarrollo económico y social de la región a largo plazo.

C.J.C. ¿Cuál es el estado de la relaciones entre Región, Universidad y Empresa en el contexto de Cajamarca?

La relación entre región, universidad e industria es un factor importante en el desarrollo y crecimiento económico; las universidades pueden desempeñar un papel clave en la promoción de la innovación y el espíritu empresarial, y en la creación de asociaciones con empresas regionales para transferir los resultados de la investigación a productos y servicios comerciales, las interacciones entre las universidades y la industria regional pueden promover la formación de sistemas regionales de innovación, que involucran a varios actores como empresas, instituciones de investigación, agencias públicas e inversionistas; la región puede proporcionar la infraestructura, los servicios y el entorno regulatorio necesarios para apoyar la innovación, y las empresas pueden convertirse en socios clave para proporcionar recursos y aportes a la universidad. Estas asociaciones pueden crear oportunidades para colaboraciones de investigación, proyectos conjuntos y transferencia de tecnología. lo que puede beneficiar tanto a la universidad como a la industria. En general, la relación entre la región, la universidad y la industria es una fuente importante de crecimiento y desarrollo económico a largo plazo.

C.J.C. Ante la inminencia de la expansión gran minera vería Ud. necesario crear o fortalecer la existencia de un Instituto Tecnológico minero metalúrgico que venga a contribuir en la formación tecnológica y emprendedora de la juventud en Cajamarca, de tal manera que la formación vaya ligada a su incorporación desde las aulas en el sector laboral de los diversos proyectos mineros existentes, así como sea esta entidad prestadora de servicios tecnológicos a la pequeña y gran minería.?

En cuanto a la creación o fortalecimiento de un Instituto Tecnológico Minero y Metalúrgico, dependería de varios factores, como la demanda local de mano de obra calificada en el sector minero, la disponibilidad de financiamiento para tal institución y la factibilidad de su implementación; sin embargo, sin duda dicho instituto podría potencialmente contribuir al desarrollo tecnológico y empresarial de los jóvenes cajamarquinos, facilitar su empleo en proyectos mineros y también brindar servicios tecnológicos a las operaciones mineras de pequeña y gran escala. No hace muchos años, mucho después de la llegada de minera Yanacocha, la Universidad Nacional de Cajamarca, recién creo los programas profesionales de minería y geología, también actualmente la Universidad Privada del Norte los tiene, pero hasta allí no hay nada nuevo, sería pues muy pertinente que estas casas superiores de estudios facilitaran el pertinente proceso de innovación al respecto, hasta avanzar sustancialmente en el proceso industrial minero.

C.J.C. ¿Como abordar desde la región y los Municipios la salud de la población, que estrategias de servicios públicos de cara a la salud preventiva y a la atención y tratamiento de enfermedades se debe gestar en Cajamarca?

Algunas posibles estrategias incluyen:

Programas de prevención: se pueden implementar programas que eduquen y sensibilicen a la población sobre hábitos saludables, como la alimentación balanceada y el ejercicio regular, también se pueden lanzar campañas de prevención de enfermedades específicas, como el VIH y la influenza u otros.

  1. Mejora de la infraestructura: se puede invertir en la mejora de los centros de salud existentes y en la construcción de nuevos centros, las nuevas instalaciones deberían incluir tecnología médica avanzada y personal calificado para atender a la población, sobre lo cual hay mucho que incidir.

  2. Ampliación de la cobertura: se puede ampliar la cobertura de los servicios de salud para que llegue a más personas; esta estrategia puede incluir el uso de reparticiones móviles de salud que visiten las zonas rurales y lleven atención médica a aquellos que viven lejos de los centros de salud principales.

  3. Invertir capacitación de personal; se debe invertir en la capacitación del talento médico y de enfermería de alta calidad para brindar atención de calidad a la población. Además, se debe trabajar un potente esfuerzo por un sistema de compensaciones, que facilite equidad interna y competitividad externa; ofreciendo incentivos para atraer y retener a personal capacitado en las áreas más necesitadas.

Estas son solo algunas ideas de posibles estrategias. Es importante diseñar un plan que se adapte a las necesidades y recursos del municipio específico y que involucre a la comunidad en su implementación.

La salud es un tema crucial en todas las regiones y municipios, y es importante abordarlo de manera integral; en el caso específico de Cajamarca, sería importante desarrollar estrategias de servicios públicos que incluyan tanto la prevención de enfermedades como la atención y tratamiento de estas. Algunas posibles estrategias podrían incluir el fortalecimiento de la atención primaria de salud, la promoción de estilos de vida saludables, el fortalecimiento de la atención integral de la salud mental, y la mejora del acceso a servicios de atención especializada. También sería importante trabajar en la implementación de sistemas de información en salud que permitan la monitorización y seguimiento de las condiciones de salud de la población, para poder orientar las estrategias de manera más precisa. Por último, es crucial que se involucren a las comunidades locales en el diseño y la implementación de las estrategias de salud, para asegurarse de que respondan a sus necesidades y realidades específicas; sin la participación ciudadana no se puede generar valor público.

Municipios saludables es un término utilizado para describir programas y estrategias implementadas por gobiernos locales para promover la salud y el bienestar en sus comunidades. Estos programas involucran la participación de las autoridades, instituciones, organizaciones y ciudadanos de los municipios en la creación y mantenimiento de entornos físicos y sociales saludables, y en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. En Argentina, hay programas federales liderados por el Ministerio de Salud de la Nación, como "Municipios y Comunidades Saludables" y "Programa Nacional Municipios y Mercados Saludables", que impulsan esta iniciativa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también tiene un programa llamado "Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables", que busca mejorar la salud, el bienestar y la equidad a través de la implementación de políticas públicas saludables.

Gestionar preventivo promocionalmente la salud implica un conjunto de actividades y estrategias desarrolladas en este ámbito con el fin de prevenir enfermedades y promover la salud a nivel individual y colectivo; este enfoque implica la participación activa de la población en el cuidado de su propia salud y en la toma de decisiones en relación a la misma; tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la incidencia de enfermedades crónicas y fomentar la salud en la población en general. Se gasta mucho menos previniendo que curando.

C.J.C. La exportación del sector agropecuario es parte de vuestros objetivos sabiendo por ejemplo que los productos Cajamarquinos entre ellos la producción de los lácteos no cuenta con certificados de calidad y certificado de origen que sean homologables a los estándares de requerimiento internacional para su exportación a que se debe esta situación y que nos propone para ello?

En cuanto a su pregunta, puedo decir que la exportación del sector agropecuario es importante para muchos países y puede ayudar a impulsar su economía; sin embargo, para exportar productos agrícolas y pecuarios, se requieren certificados de calidad y de origen que cumplan con los estándares internacionales, la falta de estos certificados puede deberse a una variedad de factores, como la falta de inversión en la producción agrícola y los procesos de certificación, innovación cero, etc. Para resolver este problema, se pueden implementar políticas y programas gubernamentales que fomenten la inversión y la capacitación para mejorar la calidad y la certificación de la producción agrícola.

El certificado de calidad garantiza que los productos cumplen con los estándares de calidad establecidos por el país importador , mientras que el certificado de origen indica de qué país son originarios los productos, es muy importante; cada país puede tener requisitos específicos para estos certificados, por lo que es importante verificar los requisitos de cada país para exportar. Por ejemplo, en algunos casos, se puede requerir un certificado fitosanitario para productos vegetales, mientras que en otros países se puede requerir un certificado de inspección de alimentos; estos suelen ser emitidos por las autoridades competentes de los países productores y exportadores, como el Servicio Nacional de Sanidad , Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en México o el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), o el SENASA en Perú.

Todo esto se puede hacer, y si el sector público no está en condiciones de hacerlo, se facilita la participación del privado, hay empresas certificadoras de la calidad; no hay pólvora que redescubrir, lo que es indispensable es el cambio de actitud, la vocación por la mejora continua, por la innovación y creatividad; vamos si se puede.

C.J.C. ¿Como es la participación social corporativa de las empresas en Cajamarca para su desarrollo y para las políticas de inclusión social?

La rentabilidad empresarial social se refiere al concepto de equilibrar la responsabilidad social con la rentabilidad financiera y ambiental en las operaciones comerciales, win to win. Implica integrar las preocupaciones sociales y ambientales en las estrategias comerciales, al mismo tiempo que genera beneficios financieros para las partes interesadas, ¿un capitalismo consciente y sensato quizás’. El objetivo de la rentabilidad empresarial social es crear valor compartido tanto para la empresa como para sus partes interesadas, incluidos accionistas, empleados, clientes y la comunidad en general; los estudios han demostrado que las empresas que priorizan la rentabilidad empresarial social tienden a tener un mejor desempeño financiero a largo plazo que aquellas que no lo hacen. Pero así no es en Cajamarca aún; sin embargo, la tarea en esto no es solo de las empresas sino de la comunidad e inminentemente del gobierno, el gran ausente en el caso de Cajamarca.

Algunas empresas, como Minera Gold Fields, han establecido proyectos de desarrollo social coordinados, como también algunas organizaciones no gubernamentales de desarrollo en la región; sin embargo, no encontré información específica sobre la política de inclusión social de las empresas en Cajamarca. ¿hay alguna información en particular que le gustaría que se investigue más?

C.J.C. para una mayor participación de la sociedad Cajamarquina en las políticas de desarrollo e inclusión social cree Ud. Que con apoyo del estado la región de Cajamarca debería de tener una participación de un 8 o 10% del accionariado en los consorcios que están invirtiendo y trabajando los diversos proyectos mineros de tal forma que se dé una real participación y concertación entre el Estado la sociedad Cajamarquina y la Empresa privada, qué opinión le merece?

El desarrollo no es función de la cantidad de dinero en ceteris paribus, es mucho más un asunto de la actitud nacional, por ejemplo, o de políticas apropiadas aun con las limosnas que se dispongan.

Es importante tener en cuenta que cualquier decisión relacionada con la participación accionaria en proyectos mineros debe ser analizada y tomada cuidadosamente por las partes involucradas; se evalúa pues indispensable los posibles beneficios y riesgos, así como las implicaciones legales y económicas de dicha participación; es importante considerar que la inclusión social va más allá de la participación accionaria y debe ser abordada de manera integral a través de políticas y estrategias que promuevan el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población cajamarquina.

La participación ciudadana en la política pública es un derecho y un deber de los ciudadanos en cualquier país democrático y representativo; sin embargo lo poco que a nivel normativo hay lamentablemente termina en letra muerta y ni siquiera en una simulación bien hecha; se refiere al involucramiento activo y consciente de la ciudadanía en el diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que afectan sus vidas; se puede llevar a cabo a través de diferentes mecanismos, como consultas ciudadanas, audiencias públicas, presupuestos participativos, entre otros. Su importancia radica en que permite la toma de decisiones más democráticas y representativas, además de generar un mayor compromiso y responsabilidad cívica entre los ciudadanos, es decir corresponsabilidad. En Colombia, la participación ciudadana está reconocida como un derecho fundamental y como fin esencial del Estado en su Constitución Política de 1991.

CJC; Finalmente cómo ve el derrotero de la actual situación política nacional

En realidad hay tanto que decir sobre esto que no me quedan ganas ni de escribir, ciertamente la situación política del Perú ha sido bastante inestable en los últimos años, con una crisis política permanente, desde el año 90 hasta ahora los candidatos han ganado con la orientación popular hacia la izquierda, por así decirlo, pero han gobernado con la derecha o sea mas de 30 años de estafa al elector, la perversidad, la “viveza criolla” y otras lepras nacionales como la impunidad han llevado la degradación a niveles insospechados, se dice ya que la única institución que funciona es la corrupción, las instituciones nominales no producen valor publico sino que lo destruyen, generalmente hablando y sin incluir las honrosas excepciones ya que Dios siempre guarda un remanente, por ejemplo las Rondas Campesinas. En el final de estos 30 últimos años de suigéneris perfume, se hizo emblemático y esplendido la destrucción de la pantomima de democracia y el exiguo estado de derecho que teníamos; pues eliminaron al presidente que llegó a la casa de la oligarquía diminuta y analfabeta mediante un proceso robustamente extraordinario, literalmente él le robo los huevos al águila, fue mucho más que un outsider, su participación fue como ver un santo en el infierno arrebatándole el mando al diablo; estando ya con la investidura, no lo dejaron ni respirar un minuto, todos los poderes facticos y con todos sus artes, como los de infiltración, traición, corrupción, etc. no lo dejaron ni respirar un minuto hasta finiquitarlo; muy confiados en su capacidad de invisibilizar lo que necesitan, no contaban que la ciudadanía gracias a la las TICs, han saboreado esta historia de un golpe suave con puntos y comas, de tal manera que han producido, matraca en mano, muchos héroes de la democracia, el estado de derecho, de la lucha contra la discriminación, el racismo y la exclusión, dentro de ellos Pedro Castillo. Ahora, solo se espera que la justicia internacional restaure o normalice esta situación de violencia política y legal; mientras tanto alguien tiene el poder.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Sismoancon1 d7472a58

Efemerides2 b7a857fb

Comas1 eac0f3a4

Champion 5b82154d

Noti2 8e521764

Saul 0daf8099

Banergastronomia 495acf0d

Banner tpd d50a8c05

Cesaropinion 10ceb177 5965d2e9

Publi banner grupo gaceta peru negro 300x400 d76d4f72 29bdede3

Saludable 5fa274c9Punto ec62ee0fVocacion 6ec01671Pagina c29a18dbEscape 42989b8bJne fe996a39Regional a20152bcFamilia e0a9160d


Más leídas - Carlos Jara Cuevas


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00