MIDIS

Madres tejedoras de Apurímac se reinventan e impulsan la venta virtual de sus productos hechos de lana en Apurímac

Con apoyo del Tambo Anansayocc del Programa PAIS del Midis, mujeres de la comunidad rural de Ocobamba salen adelante con la venta a través de sus redes sociales.

Apurímac.- La adversidad también es una oportunidad de mejora y crecimiento. Bajo este lema, un grupo de madres quechua hablantes de la comunidad rural de Ocobamba en Apurímac, se reinventaron y recientemente iniciaron la venta virtual de productos y juguetes tejidos de lana por ellas mismas, bajo la orientación y apoyo del Tambo Anansayocc, del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).  

Denominadas como ‘Makipurallaqtas’, las mamás tejedoras recibieron en el Tambo, talleres virtuales para optimizar las técnicas milenarias de tejido a mano en base a crochet durante el 2019. El deseo de superación y emprendimiento, permitió que sus tejidos alusivos a la cultura peruana puedan ser comprados por la ONG Aldeas Infantiles y la empresa Art Consentido de Ayacucho, entre otras empresas, permitiéndoles mejorar poco a poco la calidad de vida de sus familias.  

A raíz de la pandemia por la llegada del coronavirus, tuvieron que detener la producción de sus tejidos en el 2020 y lejos de amilanarse, con apoyo de la gestora del Tambo Anansayocc, se capacitaron para ingresar al mundo virtual y promocionar sus productos a través del Facebook y el WhatsApp.   

Ahora, son ellas mismas las que atienden desde sus hogares todas las consultas que llegan a través del fan page Makipurallaqtas de Anansayocc – Ocobamba. Luego de tomar nota de los pedidos, acuden al Tambo para el proceso de embalaje y envío de los mismos, para garantizar que el cliente reciba un tejido de lana de calidad.    

Hoy en día, esta asociación de mujeres se siente empoderada con la venta de sus productos y la contribución que brindan al fortalecimiento del desarrollo igualitario y el rol que cumplen dentro de su comunidad ubicada a más de 3,200 m s.n.m., en la provincia de Chincheros.  

Cabe resaltar que para complementar la gran labor que realizan las madres tejedoras, el Programa Nacional PAIS facilita el acceso a charlas sobre la importancia de la mujer y su labor para construir una sociedad sin distinciones, preservando la identidad cultural e incentivando el emprendimiento de más compatriotas en comunidades rurales de difícil acceso en la sierra y selva del Perú. 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Wasappgacetaperu 5447ff89

Huaral 21b0059c

Facegaceta1 4e69d2e9

Comas1 eac0f3a4

Champion 5b82154d

Noti2 8e521764

Banergastronomia 495acf0d

Banner tpd d50a8c05

Cesaropinion 10ceb177 5965d2e9

Publi banner grupo gaceta peru negro 300x400 d76d4f72 29bdede3

Familia e0a9160dSaludable 5fa274c9Vocacion 6ec01671Regional a20152bcEscape 42989b8bJne fe996a39Punto ec62ee0fPagina c29a18db


Más leídas - Apurimac


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00