Progreso social detenido

Informe revela que 22 regiones del Perú se mantienen estancadas socialmente

Estudio del Centrum PUCP muestra que sólo Lima mejora lentamente.

Fuente: Antonio Melgarejo

Lima. -Un reciente informe del Social Progress Imperative en alianza con el Centrum PUCP reveló que 22 de las 24 regiones del Perú se ubican actualmente en el nivel “Medio Bajo” del Índice de Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) 2025.

Según el estudio, el puntaje promedio nacional cayó de 58.8 a 58.4 puntos, lo que evidencia no sólo un estancamiento, sino cierta regresión. Ninguna región consiguió alcanzar el nivel “Medio-Alto”. 

Entre los tres pilares evaluados se encuentran:

  • Necesidades básicas humanas, que agrupa acceso a vivienda, agua y nutrición.

  • Fundamentos de bienestar, que incluye salud, calidad ambiental y seguridad.

  • Oportunidades, que mide educación superior, libertad individual y empleo.

El director del Centrum PUCP, Rubén Guevara, afirmó que el estancamiento se explica en parte por la debilidad institucional, la persistente informalidad en el mercado laboral y el aumento de la inseguridad ciudadana, factores que están erosionando cualquier ganancia en progreso social.

Una de las llamadas de atención más significativas es la llamada “paradoja de Lima”. Aunque la región capital concentra la mayor actividad económica del país, pasó del puesto 9 al 7 entre las regiones en cuanto a avance en el IPSRP; sin embargo, su puntaje bajó de 59.8 a 59.6 puntos. Esto se interpreta como que otras regiones se deterioraron más que Lima mejoró.

Además, el informe señala que en Lima Metropolitana y otras áreas urbanas el componente Fundamentos de bienestar está entre los más bajos del país, lo que demuestra que el crecimiento económico no se traduce automáticamente en mayor bienestar.

En cuanto al panorama regional, sorprende que las regiones tradicionalmente más dinámicas de la costa —como Arequipa y Moquegua— también experimentaron una disminución de su puntaje. En contraste, algunas regiones andinas como Huancavelica, Ayacucho o Apurímac muestran leves señales de repunte debido a mejoras específicas en educación. 

El informe resalta que el siguiente gobierno tendrá una doble tarea urgente:

  1. Acelerar el crecimiento económico hacia «más de 5 % anual» para generar empleo, ingresos y recursos públicos.

  2. Fortalecer con urgencia la función del Estado: la capacidad de ejecución, la gobernanza y la articulación de políticas públicas que transformen los indicadores de bienestar en hechos tangibles.

Para la ciudadanía, estos resultados constituyen un fuerte llamado de atención: no basta con que la economía crezca —es decir, que el PIB aumente—, sino que ese crecimiento impacte en la vida de las personas: en su salud, seguridad, educación y entorno ambiental. De lo contrario, las brechas territoriales y sociales seguirán ampliándose.

En resumen, el progreso social del Perú está estancado. Más de dos tercios del país permanece en niveles medio-bajos de bienestar, y zonas que deberían liderar el mejoramiento cuentan con resultados que indican lo contrario. Este fenómeno es una señal de que el desarrollo no se está distribuyendo equitativamente.

Fuente:  Gestión

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00