Memoria andina viva

Ayacucho recuerda victoria morochuca con escenificación histórica

Comunidad de Secchapampa recreará batalla de 1821 para fortalecer identidad regional.

Fuente Fotográfica: Bicentenario

Ayacucho.- Este 28 de noviembre, la comunidad de Secchapampa, en el distrito de Chiara (provincia de Huamanga), se convertirá otra vez en un escenario vivo de la historia. Vecinos y autoridades alistan la novena escenificación de la Batalla de Secchapampa, al cumplirse 204 años de aquel enfrentamiento que se ha convertido en símbolo de la valentía y la estrategia del pueblo de los Morochucos durante la lucha por la independencia del Perú.

La conmemoración forma parte de las actividades rumbo al 9 de diciembre, fecha en la que se recuerda la Batalla de Ayacucho, decisiva para sellar la independencia. En ese contexto, Secchapampa funciona como una antesala cargada de memoria: allí se busca revalorar la historia local y reforzar el orgullo de una región que fue escenario de múltiples acciones militares clave, más allá de los hitos más difundidos en los libros escolares.

Los registros históricos señalan que el 28 de noviembre de 1821, Basilio Auqui y los Morochucos se enfrentaron en esta pampa a un contingente de 400 soldados realistas. La victoria no se consiguió por superioridad numérica, sino por astucia y dominio de las técnicas de guerrilla, aprovechando el territorio y su geografía para sorprender al ejército español. Ese golpe permitió debilitar las comunicaciones que conectaban el Cusco con otras zonas del país, controladas entonces por las tropas del general Canterac.

Para Walter Alarcón, integrante del Comité Cívico del Bicentenario, hechos como el de Secchapampa recuerdan que la independencia del Perú “no se consolidó solo en Lima en 1821, sino en Ayacucho y Junín en 1824, tras múltiples batallas protagonizadas por los pueblos andinos”. La frase resume una idea central de la conmemoración: correr el foco de la mirada limeña y reconocer el papel protagónico de las guerrillas campesinas en el proceso emancipador.

La respuesta realista a esta ofensiva patriota fue brutal. Tras la Batalla de Secchapampa, el 17 de diciembre de 1821, el general español José Carratalá ordenó incendiar la provincia de Cangallo. Aun así, Basilio Auqui que tenía entonces 75 años no abandonó la lucha y volvió a enfrentar a los realistas en la Batalla de Sachambamba, el 8 de febrero de 1822, donde nuevamente consiguió derrotarlos. Secchapampa es, así, parte de una cadena de resistencias que se extiende más allá de una sola fecha.

En la escenificación de este año participarán más de 300 actores locales, según informó el alcalde distrital de Chiara, Ulises Bautista Salvatierra. Serán comuneros, estudiantes, autoridades y organizaciones locales quienes den vida a soldados, guerrilleros y personajes de la época, recreando el inicio del enfrentamiento, las maniobras de guerrilla y el desenlace que inclinó la balanza a favor de los Morochucos. El uso del propio campo de Secchapampa como escenario añade una carga emocional especial al relato.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00