Avances en salud pública

Expertos presentan nuevos diagnósticos y genotipificación del VPH

Simposio internacional aborda estrategias clave para detección precoz.

Lima.- En Lima, hoy miércoles 29 de octubre se lleva a cabo el primer Simposio Internacional Virus del Papiloma Humano, en el cual especialistas de México, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú se reúnen para exponer los avances en el diagnóstico, vigilancia y genotipificación del Virus del Papiloma Humano (VPH). 

Según lo informado por la Agencia Andina, el simposio incluye paneles sobre vigilancia genotípica, programas nacionales de tamizaje y la actualización de guías clínicas. También contará con presentación de posters científicos de investigadores peruanos del Programa de Incentivos GenLab 2024-BM. 

El doctor Michael Talledo, especialista en biología molecular aplicada al diagnóstico y gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación del laboratorio Biolink, detalló que la genotipificación del VPH de alto riesgo revela que los genotipos más frecuentes siguen siendo el 16 y el 18, aunque en el Perú variantes como el 52, el 31 o el 33 también se hallan con frecuencia. 

Talledo subrayó que, debido a procesos migratorios, las diferencias poblacionales en la distribución de genotipos tienden a disminuir. Además, indicó que en la población peruana es muy común encontrar más de un genotipo de alto riesgo infectando a una sola persona, aunque la relación exacta entre multiplicidad de genotipos y mayor riesgo de cáncer aún es tema de debate. 

En cuanto al diagnóstico, el experto hizo hincapié en la necesidad de que los laboratorios utilicen kits de detección de VPH rigurosamente validados. Señaló que un buen kit debe demostrar especificidad —por ejemplo, que no amplifique erroneamente otros microorganismos como Candida albicans— y que debe haber sido probado frente a distintos genotipos de VPH. 

Otro punto relevante es el cambio en la demanda de pruebas de VPH. El doctor Talledo comentó que mientras en 2020 aproximadamente el 30 % de las muestras recibidas en su laboratorio provenían de hombres y el 70 % de mujeres, actualmente se observa un aumento de muestras masculinas: alrededor de 45 % de los casos. Esto refleja una mayor conciencia de que el VPH también afecta a varones (por ejemplo, con cáncer anal o de pene). Andina

El evento está organizado por las entidades GenLab y Seegene, y se enmarca en el contexto de la campaña nacional “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”, impulsada por el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), que este mes orienta tamizajes para diversos cánceres en niveles de atención primaria. Andina

La jornada internacional refleja la relevancia creciente de mejorar la detección temprana del VPH y contar con herramientas diagnósticas más precisas. La vigilancia genotípica, junto a estrategias de tamizaje y validación de kits, surge como pieza clave para la prevención del cáncer relacionado al VPH. En ese contexto, el simposio apuesta por una actualización interdisciplinaria e internacional para que autoridades, laboratorios y profesionales de salud integren enfoques más efectivos en sus territorios.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00