Agroexportadoras beneficiadas
Nueva Ley Agraria fija Impuesto a la Renta del 15 % para agroexportadoras entre 2026-35
Norma aprobada por el Congreso reduce tasa fiscal para grandes empresas del agro hasta 2035

Fuente: Internet
Lima, -El Congreso de la República aprobó en reciente sesión la nueva Ley Agraria, que introduce un cambio tributario sustancial para el sector agroexportador peruano. Según el texto legislativo, las empresas agrícolas que sean elegibles —con ingresos netos superiores a 1.700 UIT, es decir cerca de S/ 8,4 millones— pagarán una tasa de Impuesto a la Renta (IR) reducida de 15 % entre los ejercicios 2026 y 2035, para luego regresar al régimen general, con una tasa del 29,5 % a partir del año 2036.
Este beneficio fue uno de los ejes principales del dictamen aprobado en el Congreso, que busca fomentar la competitividad del agroexportador, potenciar la inversión y promover la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor nacional. Su aprobación contó con votos mayoritarios, con 43 a favor, 32 en contra y 17 abstenciones.
Con el nuevo régimen también se estableció un tratamiento diferenciado para los pequeños productores agrarios:
-
Quienes registren ingresos netos hasta 30 UIT estarán exentos del IR.
-
En ingresos entre 30 y 150 UIT aplicará una tasa fija de 1,5 % sobre el exceso de 30 UIT.
-
Si se superan los 150 UIT, deberán tributar bajo el régimen aplicable a empresas agrarias.
Además, la ley incorpora incentivos complementarios al alivio tributario: depreciación acelerada para inversiones en infraestructura agrícola e hidráulica, créditos tributarios por reinversión, recuperación anticipada del IGV y pagos a cuenta del IR reducidos —todos destinados a dinamizar las inversiones productivas.
Sin embargo, la medida ha generado críticas derivadas del costo fiscal estimado. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la reducción implicará una pérdida de recaudación anual cercana a S/ 1.880 millones, acumulando un monto que superaría los S/ 20.000 millones en la década vigente del beneficio, lo que podría afectar la sostenibilidad presupuestaria si no se compensa con crecimiento, formalidad y empleo.
Entre los que han expresado reservas están entidades técnicas como el Consejo Fiscal independiente y economistas críticos que señalan que el agroexportador ha tenido un crecimiento significativo en utilidades en recientes años, por lo que no sería merecedor de una rebaja tan marcada sin compromisos adicionales de reinversión o protección social.
El Ejecutivo aún no ha promulgado la ley publicada en el diario oficial, lo cual abre margen para observaciones o ajustes. El sector agroexportador, por su parte, celebra la medida como una señal de confianza para atraer capital, planificar operaciones a mediano plazo y fortalecer cadenas productivas.
En resumen, esta nueva Ley Agraria representa un cambio mayor en el modelo tributario aplicado al agroexportador: consolida una tasa reducida por diez años, favorece a grandes empresas del sector mientras protege a los pequeños mediante beneficios progresivos, e incluye estímulos adicionales. Pero su éxito dependerá de que la recuperación económica se generalice, que la formalización crezca, y que se mantenga un equilibrio fiscal en medio de las exigencias estatales de gasto público.
Fuentes: Gestión – “Agroexportadores pagarán 15 % de IR desde el 2026: se publicó la nueva Ley Agraria” (10 de septiembre de 2025); El Comercio – “El Congreso aprueba la nueva Ley Agraria: Impuesto a la Renta en 15 % …” (15 de agosto de 2025); AgroAvances – análisis sobre beneficios tributarios; Salud con Lupa – impactos fiscales y críticos del régimen especial.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - NACIONAL