Autonomía crucial

Julio Velarde advierte que pérdida de autonomía de la Fed provocaría efectos globales muy graves

Presiones políticas podrían elevar inflación en EE.UU., tasas internacionales y desestabilizar economías emergentes

Foto: Difusión

Lima, -El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, lanzó este jueves una advertencia importante respecto de los riesgos que enfrentaría la economía global si la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) perdiera su autonomía. Durante la ceremonia en que fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica San Pablo, Velarde subrayó la relevancia de que los bancos centrales mantengan independencia técnica, libre de intervenciones políticas de corto plazo que prioricen objetivos electorales sobre la estabilidad de precios. 

Velarde explicó que una Fed políticamente presionada podría ceder ante pedidos para reducir tasas de interés de manera prematura como estímulo económico electoral. Sin embargo, esas decisiones suelen tener consecuencias tardías que tienden a manifestarse uno, dos o incluso tres años después, y cuyos efectos más notorios se evidencian ya en el cuarto o quinto año, especialmente si la inflación se descontrola. 

El economista explicó que la autonomía monetaria permite planificar políticas con un horizonte temporal que va más allá del ciclo político. En su opinión, si la Fed perdiera esta independencia, surgirían mayores expectativas inflacionarias en Estados Unidos, lo que se traduciría en tasas de interés más altas, tanto allí como en el resto del mundo, puesto que los mercados globales reaccionan rápido ante señales de inestabilidad monetaria en la economía estadounidense. 

Velarde también aprovechó la ocasión para reafirmar que el BCRP debe mantenerse autónomo, sin interferencias de gobiernos, pues consideró que uno de los mayores logros del Perú ha sido mantener una inflación relativamente baja en comparación con otras economías de la región, precisamente gracias a que su banco central ha podido operar sin presiones políticas excesivas. 

Sobre los impactos específicos que una Fed presionada podría generar, Velarde mencionó lo siguiente: incremento en la inflación de EE.UU., depreciaciones cambiarias, mayores tasas de interés globales, potencial deterioro en el flujo de capital hacia economías emergentes, y volatilidad en los mercados financieros internacionales. En ese contexto, los países con monedas más débiles o con menos credibilidad en política monetaria serían los más vulnerables. 

Durante su discurso, Velarde enfatizó que la función de un banco central no es contribuir al populismo económico ni seguir agendas políticas de corto plazo. En cambio, su rol es sostener la estabilidad macroeconómica, proteger el poder adquisitivo, y prever las condiciones a mediano y largo plazo. El reconocimiento académico que recibió es, según él, un compromiso para continuar defendiendo institucionalmente esa autonomía. 

En conclusión, la advertencia que hace Julio Velarde resalta un desafío que trasciende fronteras. Si una institución tan influyente como la Fed pierde autonomía, los efectos no se quedan en EE.UU., sino que repercuten en todo el sistema monetario global, afectando inflación, tasas, inversiones y la estabilidad económica de países emergentes, incluida la capacidad del Perú para mantener precios bajo control.

Fuente: Gestión

 
 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00