Clima vulnerable
Infecciones respiratorias suben en Perú: mayores en sierra y selva durante invierno 2025
Casos elevados en niños y adultos mayores; aunque globalmente se reducen respecto a 2024

Fuente: Andina
Lima, -El Ministerio de Salud del Perú reporta que, hasta la fecha en 2025, se han registrado 1 333 018 casos de infecciones respiratorias, cifra que se concentra principalmente en regiones de la sierra y la selva, así como en Lima. Si bien este total representa un 5 % menos que en el mismo periodo de 2024 —cuando hubo 1 407 074 casos— hay ciertos grupos poblacionales que muestran un preocupante aumento.
El director del Centro de Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, César Munayco, informó que en departamentos andinos como Cusco y Puno, y en los amazónicos como Loreto, San Martín y Amazonas, la incidencia de neumonías y otras infecciones respiratorias se ha elevado notablemente.
En el caso de los niños menores de 5 años, los episodios han crecido un 10 %, pasando de 19 469 en 2024 a 21 450 en 2025. Aunque las defunciones en este grupo han disminuido, de 182 a 126 fallecimientos, las autoridades advierten que la vigilancia debe mantenerse intensiva.
Los adultos mayores también registran un aumento: 31 846 casos en lo que va del año (frente a 26 523 en 2024), lo que equivale a un incremento de 20 %. Las muertes en este grupo suman 1 851 en 2025, por debajo de las 2 716 registradas en el año anterior.
Munayco explicó que entre las causas del incremento está la prolongación del invierno este año, con temperaturas bajas que se extenderían hasta aproximadamente la primera semana de octubre. Esta persistencia del frío, sumada a condiciones climáticas adversas como humedad, favorece la aparición y propagación de virus respiratorios como el sincicial respiratorio y la influenza.
Otras ciudades y regiones con fuerte incidencia son Ayacucho, que reportó más de 32 000 menores atendidos por infecciones respiratorias; en Lima se han constatado alrededor de 100 000 casos totales de neumonía.
Una observación importante: aunque los casos en general son menores que los del año pasado para este mismo periodo, la reducción no se aplica a los grupos vulnerables —niños pequeños y adultos mayores— que son los más afectados.
Munayco resaltó que luego de la pandemia, se ha mejorado el seguimiento a este tipo de enfermedades en adultos mayores, población que anteriormente no era vigilada con tanta sistematicidad. Esto ha permitido advertir con más claridad el alza en casos.
La mortalidad igualmente merece atención: aún con descenso en los menores, los adultos mayores continúan reportando números elevados que, si bien no superan los valores históricos más severos, están dentro de rangos alarmantes para esta estación del año.
El llamado de las autoridades es claro: reforzar campañas de prevención como vacunación contra la influenza, uso de abrigo, promover el lavado de manos y disminuir exposición al frío especialmente en zonas alta montaña y selva, donde las condiciones ambientales resultan más críticas.
Finalmente, Munayco señaló que la vigilancia epidemiológica continuará hasta el fin del invierno, con expectativas de una mayor reducción de casos tras la primera semana de octubre, siempre que las medidas sanitarias se cumplan en todo el territorio.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - NACIONAL