Salud pública amenazada
Cajamarca registra alta prevalencia de fascioliasis en población rural
Autoridades advierten que infección parasitaria supera media nacional y requiere acciones inmediatas de prevención.

Fuente Fotográfica: Internet
Cajamarca.- La región Cajamarca se encuentra en alerta sanitaria debido al incremento de casos de fascioliasis humana, enfermedad parasitaria que en esta zona supera ampliamente el promedio nacional, según reportes del Ministerio de Salud (Minsa) y de instituciones académicas que monitorean su evolución.
La fascioliasis es causada por el parásito Fasciola hepatica, conocido comúnmente como “duela del hígado”. Se transmite a los seres humanos al ingerir vegetales contaminados, principalmente berros y otras plantas acuáticas, o al consumir agua infectada con larvas del parásito. Una vez en el organismo, este afecta el hígado y las vías biliares, generando síntomas como fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso y anemia.
En el caso de Cajamarca, estudios epidemiológicos recientes muestran que la prevalencia en algunas provincias supera el 15 % de la población, mientras que a nivel nacional el promedio oscila entre el 2 % y 3 %. Este dato coloca a la región como una de las zonas más críticas del país, junto con Arequipa y Junín. Las condiciones ambientales y socioculturales de Cajamarca explican la alta incidencia. El uso de acequias y canales para consumo doméstico, la crianza de ganado cerca de fuentes de agua y la práctica extendida de la agricultura de subsistencia generan un escenario propicio para la propagación del parásito.
Expertos del Instituto Nacional de Salud han advertido que la falta de sistemas de agua potable en comunidades rurales, sumada a escasas medidas de higiene, incrementa el riesgo de infección, sobre todo en niños y adolescentes. La fascioliasis no tratada puede derivar en complicaciones graves, como inflamación crónica del hígado, obstrucción biliar y malnutrición. En escolares, la enfermedad suele estar asociada a retraso en el crecimiento y bajo rendimiento académico.
Médicos del hospital regional de Cajamarca han señalado que muchos pacientes llegan en estado avanzado debido a que los síntomas iniciales se confunden con otros males gastrointestinales, lo que retrasa el diagnóstico oportuno.
El Minsa anunció que reforzará las campañas de desparasitación masiva en comunidades afectadas, con especial énfasis en población escolar. Además, se intensificarán las actividades de capacitación para el personal de salud rural y se distribuirán medicamentos antiparasitarios como el triclabendazol, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de esta enfermedad.
De igual manera, las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) de Cajamarca y La Libertad coordinarán esfuerzos para implementar proyectos de acceso a agua segura y promover prácticas de higiene alimentaria en zonas vulnerables. Especialistas en salud pública insisten en que la lucha contra la fascioliasis requiere de un enfoque integral que involucre a las comunidades. Recomiendan lavar y hervir adecuadamente los vegetales antes de consumirlos, evitar el consumo de plantas acuáticas crudas y fomentar la educación sanitaria en escuelas.
Organizaciones civiles y universidades locales también se han sumado a campañas de sensibilización, destacando la necesidad de mantener un control constante sobre el ganado, principal reservorio del parásito.
Aunque la fascioliasis está catalogada como una enfermedad desatendida, su impacto en Cajamarca la convierte en una amenaza prioritaria de salud pública. Las autoridades sanitarias reconocen que el desafío no solo es médico, sino también social y estructural, pues requiere mejorar servicios básicos, modificar hábitos culturales y garantizar acceso oportuno a diagnósticos y tratamientos.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Cajamarca