Guerra se vuelve escuela

Inteligencia revela presencia de cárteles en campo de batalla en Ucrania

Drones bélicos atraen a narcos que buscan poder tecnológico.

Autoridades de inteligencia de México y Ucrania investigan la presunta presencia de integrantes de cárteles mexicanos en el frente de guerra contra Rusia.

De acuerdo con reportes de inteligencia, miembros de organizaciones criminales como Los Zetas habrían ingresado al conflicto ucraniano para integrarse en la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, con el objetivo de perfeccionar técnicas de combate con drones FPV y armamento de precisión.

Fuentes de seguridad señalan que la motivación no es política ni ideológica, sino estrictamente técnica: los grupos delictivos buscan adquirir conocimientos avanzados en tácticas militares modernas que puedan aplicar en sus operaciones criminales en México y América Latina.

Uno de los casos más llamativos es el de un individuo identificado con el alias “Águila-7”, quien habría ingresado con una identidad falsa y mostró habilidades superiores en transmisores analógicos, evasión térmica y contramedidas electrónicas.

Investigaciones lo relacionan como exmiembro del Cuerpo de Fuerzas Especiales de México (GAFE), que posteriormente desertó para unirse a Los Zetas antes de aparecer en Ucrania.

El interés de los cárteles en Ucrania radica en que este país se ha convertido, tras el inicio de la invasión rusa, en un centro global para el desarrollo de tácticas con drones militares.

Allí se experimenta con drones kamikaze, vigilancia en tiempo real y sistemas artesanales que combinan tecnología accesible con alto poder destructivo.

Expertos en seguridad advierten que este tipo de entrenamiento puede representar una amenaza seria para América Latina, ya que permitiría a los cárteles ejecutar ataques de precisión, incrementar su capacidad de vigilancia y mejorar sus métodos de evasión frente a fuerzas de seguridad nacionales e internacionales.

Las investigaciones también revelan que empresas militares privadas en México y Colombia habrían servido como fachadas para facilitar la entrada de estos individuos a Ucrania, utilizando falsificación de documentos, recomendaciones falsas y pasaportes humanitarios.

Este escenario genera preocupación internacional, pues expone cómo las redes criminales transnacionales aprovechan conflictos armados para capacitar a sus integrantes y sofisticar sus tácticas.

Los organismos de inteligencia consideran que este fenómeno representa un reto mayor para la seguridad global y la lucha contra el crimen organizado.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00