Economía ilícita
Falsificación eléctrica y contrabando en construcción alimentan economías ilegales con impacto millonario
Materiales subestándar afectan seguridad y empleo, mientras el sistema informal enciende alarma nacional

Fuente: Andina
Lima,- El sector de la construcción informal en el Perú—que representa cerca del 80 % del total del parque habitacional nacional—no solo enfrenta desafíos estructurales; también ha convertido ciertos materiales eléctricos en parte de economías ilegales que prosperan al margen de las normas legales y técnicas. Así lo alerta un informe publicado por Gestión, que destaca cómo los productos eléctricos, como cables, interruptores, tableros y tomacorrientes, se integran a circuitos de contrabando y tráfico ilícito, aprovechando zonas grises regulatorias y fiscalización deficiente.
Según esa fuente, hay al menos US$ 60 millones en juego, entre falsificación y evasión impositiva, lo que evidencia cómo la informalidad impacta no solo al aparato estatal, sino también al consumidor y a la seguridad estructural.
El problema es sistémico. Datos de EPEI Perú indican que el 70 % del mercado minorista de productos eléctricos incumple normas técnicas, y que el 30 % viola la propiedad intelectual, siendo inseguros y de dudosa calidad. Esto representa pérdidas por US$ 2 700 millones al año, casi el 1 % del PBI nacional, junto con unos 200 000 empleos formales destruidos cada año y una evasión fiscal estimada en US$ 18 millones anuales. Además, el 90 % de estos productos ilegales entra desde Asia.
La informalidad también desemboca en riesgos reales: según la Agencia Andina, se estima que el 30 % de los dispositivos eléctricos son falsificados, lo que provoca una pérdida cercana al 0,97 % del PBI (unos S/ 9 709 millones), la eliminación de casi 195 000 empleos formales y una pérdida fiscal de S/ 70,4 millones al año.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios alerta que, en promedio, ocurren 31 incendios al día en el país, y hasta el 70 % de ellos está vinculado a instalaciones eléctricas inadecuadas o productos de calidad inferior.
La magnitud del fenómeno revela no solo un desafío para el orden económico, sino una amenaza para la seguridad ciudadana. Para enfrentarla, expertos señalan la necesidad urgente de fortalecer controles en aduanas, actualizar la normativa técnica, fiscalizar los puntos de venta y promover una cultura de consumo responsable. Además, iniciativas como el Observatorio de Productos Eléctricos Ilegales, impulsado por EPEI Perú, buscan articular esfuerzos entre sector público y privado para revertir esta tendencia.
Fuentes: Gestión – “Construcción: productos eléctricos mueven economías ilegales en Perú…” (31 de agosto de 2025); EPEI Perú; Andina.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - NACIONAL