Nuevo caso

Viruela del Mono: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo se evita?

Suman 33 los casos reportados en lo que va del año y el caso más reciente se registró en la región Piura

Lima.- Suman 33 los casos confirmados de personas infectadas con la viruela del mono en el Perú, siendo Piura la región que reportó el caso más reciente de esta enfermedad que se presentó por primera vez en nuestro país en 2022 tras un brote de alcance mundial. Al respecto, cabe preguntarnos ¿Qué tipo de enfermedad es la viruela del mono?, ¿Cuáles son sus síntomas y cómo se puede evitar el contagio? A continuación, las respuestas a estas y otras interrogantes.

¿Qué tipo de enfermedad es la viruela del mono?

La viruela del mono o viruela símica es una enfermedad originada por el virus Monkeypox virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. 

Este agente patógeno pertenece al género Orthopoxvirus, en el que también se encuentra el virus de la viruela tradicional.

¿Cómo se contagia esta enfermedad?

Cualquier persona puede contagiarse si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas comunes son erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de 2 a 4 semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos.

¿Con cuál análisis de laboratorio se confirma esta enfermedad?

La confirmación de laboratorio se realiza analizando material de las lesiones cutáneas mediante una prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Personas más vulnerables

Las personas más vulnerables a la viruela del mono son los niños, las gestantes, los pacientes con VIH sin control adecuado, quienes tienen comprometido su sistema inmunológico, las personas con lesiones crónicas en la piel o quemaduras recientes (por riesgo de contaminación bacteriana). Según el Minsa se debe valorar la posibilidad de hospitalización de estos grupos de riesgo para un monitoreo cercano.

¿Cómo se clasifica la severidad del contagio?

La Norma Técnica de Salud para la Prevención y el Manejo de los pacientes con Viruela del Mono, indica que los casos según su severidad se clasifican en:

Leve: 10 a menos lesiones en la piel, sin signos de alarma, sin alteraciones en los exámenes de laboratorio y sin ningún signo de complicación clínica).

Moderado: entre 11 a 99 lesiones cutáneas y/o hasta tres alteraciones de laboratorio: leucocitosis, plaquetopenia severa, elevación de transaminasas, elevación de la creatinina y disminución de la albumina.

Severo: presencia de signos de alarma y/o más de tres alteraciones de laboratorio y/o alguna complicación severa: alteración sensorial, signos de neumonía, sepsis, hipotensión o compromiso ocular.

¿Cuáles son las formas de contagio?

Según el Ministerio de Salud, el contagio se produce por contacto físico estrecho con erupciones o costras que aparecen en la piel de una persona infectada.

También podría darse a través de gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Asimismo, al tocar o manipular prendas de vestir, utensilios o la ropa de cama de una persona infectada, así como los juguetes sexuales.

Finalmente, por contacto piel a piel durante relaciones sexuales, lo que incluye sexo oral y sexo con penetración (vaginal o anal). Tocar los genitales (pene, testículos, labios y vagina) o el ano de una persona con la enfermedad.

¿Cómo evitar contagiarse?

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud, recomienda a la población seguir las siguientes pautas para prevenir la enfermedad:

Evitar contacto físico estrecho con erupciones o lesiones en la piel de una persona infectada.

Evitar contacto con la piel durante el acto sexual con una persona infectada.

Evitar tocar materiales contaminados como prendas, utensilios o la ropa de cama de una persona infectada.

Evitar entrar en contacto con las gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Finalmente, CDC Perú pide a la población que, de presentar síntomas como erupciones, lesiones en la piel, fiebre, dolores y cansancio, comunicarse a la línea 113 opciones 6 o acude al establecimiento de salud más cercano.

¿Cuál es el tratamiento de la viruela del mono?

El Ministerio de Salud sostiene que, en base a la evidencia, no se cuentan con tratamientos específicos dirigidos hasta ahora, pero se recomiendan medidas de soporte y tratamiento sintomático como los siguientes:

Paracetamol en caso de fiebre, antihistamínicos como clorfenamina o cetirizina en caso de prurito y tramadol en caso de dolor intenso.

Enjuagues de la boca con agua salinal en caso de lesiones para disminuir la inflamación o antisépticos orales.

Evitar frotarse los ojos.

Uso de antibióticos como la dicloxacilina o clindamicina en caso de signos de sobreinfección bacteriana, bajo indicación médica.

Los niños y las gestantes deben ser seguidos cercanamente por médicos especializados en pediatría y ginecología.

En caso de pacientes con cuadro severo, estos son ubicados en ambientes de aislamiento para el manejo correspondiente.

¿Existe vacuna contra la viruela del mono?

Sí existe una vacuna contra esta enfermedad y en el Perú empezó a aplicarse en noviembre de 2022 priorizando a la población vulnerable.

Los pacientes reciben dos dosis con un intervalo de 28 días o 4 semanas, previa evaluación médica. La vacunación contra la viruela símica es una herramienta importante para la prevención de esta enfermedad en poblaciones vulnerables y esto se suma a las recomendaciones mencionadas. 

Fuente: Andina

 
 

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00