OCDE

Perú tiene gobernanza sólida y sofisticada

Entes reguladores.

Lima.- Los mercados están cambiando a un ritmo sin precedentes por factores como nuevas tecnologías, esfuerzos internacionales para lograr economías neutrales en carbono, variaciones en las necesidades y preferencias de los consumidores. En este entorno desempeñan un papel importante los entes reguladores.

Los reguladores económicos son clave para el desempeño de sectores como la energía, las comunicaciones electrónicas, el transporte y el agua. Los regulan y supervisan para garantizar que puedan prestar eficientemente servicios esenciales en beneficio de la sociedad, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.  

Un factor crucial para lograr sus objetivos es la gobernanza, incluida la forma en que cuentan con recursos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Considerando el proceso de adhesión en el que participa nuestro país, recientemente se efectuó el conversatorio “La ruta hacia el OCDE: avances y desafíos en la regulación de servicios públicos en el Perú”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Grupos de trabajo

El coordinador del programa de política regulatoria de la OCDE para Latinoamérica, Manuel Gerardo Flores, sostuvo que en este bloque se tiene la firme convicción de seguir promoviendo la frase de políticas públicas basadas en evidencia. En este caso, dijo, regulaciones basadas en evidencia.  

“La OCDE es un grupo de gobiernos que tiene muchas aspiraciones y objetivos comunes entre ellos el libre mercado. Entonces, la regulación de calidad con un diálogo abierto entre todos los actores de la sociedad para la definición de políticas públicas es fundamental”, dijo.

En este caso, mencionó que los denominados comités de trabajo o grupos de trabajo son el corazón de este bloque. 

“En esos comités se reúnen los funcionarios públicos especialistas. Por ejemplo, están el comité de competencia, gobernanza pública, consumidores, telecomunicaciones, así como el comité de política regulatoria donde se discuten estos temas. Sobre cómo regular bien basados en la evidencia”, manifestó. 

Capacidad y compromiso

Flores explicó que justamente esos comités vienen evaluando la capacidad y el compromiso del Perú de implementar las recomendaciones y los principios de la organización en estos temas, en particular.  “Algo que no se debe perder de vista es que no solo se trata de que los países miembros cumplan con las recomendaciones o principios del bloque solo porque sí, como para cumplir con los procesos de adhesión a la OCDE”.

Se trata de reconocer que los principios y recomendaciones, además de las buenas prácticas que la OCDE recomienda, representan a aquellas experiencias exitosas y que otros países del orbe las han implementado obteniendo los resultados esperados, enfatizó. “El objetivo, finalmente, es que los gobiernos funcionen mejor y que establezcan políticas públicas como dice nuestro lema: políticas públicas para una vida mejor”, resaltó.

Comentó que en el caso específico de regulaciones se busca que los países miembros y aquellos comprometidos con los principios recomendados de la OCDE puedan diseñar, implementar y hacer cumplir regulaciones de muy alta calidad. 

Andamiaje legal

El representante de la OCDE sostuvo que la idea es que todo el andamiaje legal, sean leyes o reglamentos, persigan un objetivo de política pública válido y que se demuestre que son las mejores opciones entre una variedad de alternativas.

Hay que demostrar que esas regulaciones van a traer más beneficios que costos y que el proceso de preparación y emisión de esas reglas siguen un proceso abierto e incluyente donde todos los actores pueden participar, opinar y contribuir con evidencia”, dijo. 

Señala que en este gran esquema, que se conoce como gobernanza regulatoria, los reguladores económicos, llamados así en la OCDE, y las agencias pares como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), juegan un papel fundamental porque permiten que la regulación sea efectiva en su implementación y supervisión, además de que se cumpla los fines para los cuales fue creada la regulación. 

En tal sentido, Flores subrayó que los países miembros de la OCDE reconocen que la labor de los reguladores económicos es fundamental para lograr que los objetivos de política pública establecidos a través de la regulación se cumplan.

“El modelo de reguladores económicos es muy común en todos los países de la OCDE”, puntualizó.

Programa país

El economista subrayó que en el Perú los cuatro reguladores han sido evaluados por la OCDE en el 2012 y en el 2016. “Desde esos estudios nos hemos dado cuenta que esos entes reguladores tienen un nivel de gobernanza sólido y sofisticado”.

Refirió que desde el 2012, año en que inició el Programa País para que el Perú se adhiera a este bloque, la OCDE trabaja de manera cercana con el Gobierno peruano, con instancias como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros, además de los reguladores.

En el 2016 publicó el estudio Política Regulatoria del Perú en donde se hizo por primera vez una evaluación del desempeño de los reguladores. Posteriormente, en el 2023 publicó el estudio Revisión de Avances del regulador de telecomunicaciones del Perú.

Afirma que las industrias de redes (energía, transporte, telecomunicaciones y de agua) son complicadas por lo que su regulación requiere de tecnicidad y gran nivel de la especialidad, es decir reguladores de clase mundial.

“Precisamente, los países de la OCDE reconociendo esta complejidad establecen que los reguladores son fundamentales para asegurar que los gobiernos establezcan políticas y regulaciones que provean de servicios y bienes de calidad a buen precio considerando las características de la industria”.

Datos

- De acuerdo con la OCDE no hay evidencia de que un regulador multisectorial comparado con un regulador sectorial tenga mejores desempeños y resultados en el mercado y mejor eficiencia en la administración de recursos.

- Flores hizo referencia al estudio Equipamiento de Reguladores Ágiles y Autónomos (2022) realizado por esta organización intergubernamental, a través del cual recolectó información de indicadores específicos de los organismos reguladores de diversos sectores de 30 países. 

- El economista de la OCDE ha supervisado programas de simplificación administrativa y digitalización, análisis de impacto regulatorio, evaluaciones integrales de políticas regulatorias, revisiones sectoriales de regulación y capacidades en mejora regulatoria en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, República Dominicana y Tailandia.

Es coautor de más de 27 libros y reportes de OCDE en mejora regulatoria para los países de América Latina.

Hay países como el Perú, Croacia y Bulgaria que están en proceso de adhesión a la OCDE.

Fuente: Andina

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00